FILOSOFÍA ÁREA C PRUEBA DESARROLLADA DE EXAMEN DE ADMISIÓN A LA UNIVERSIDAD SAN MARCOS SOLUCIONADO

PREGUNTA 78 :  
Juan es un médico que atiende a pacientes con la COVID-19. Por su confesión religiosa, que lo obliga a estar en contra del aborto, duda en vacunarse, porque sabe que, para desarrollar la vacuna que pretenden inocularle, se ha utilizado tejido celular de fetos humanos abortados. También sabe que, de no vacunarse, él podría convertirse en un agente de contagio del virus. Pese a que razona de ese modo, su dilema persiste, pues, de no vacunarse, arriesga su vida. Teniendo en cuenta esta información, determine el valor de verdad (V o F) de las afirmaciones que resultan de completar el siguiente enunciado: Lo que decida Juan es considerado un acto moral, porque él es 
I. libre y, por tanto, tiene capacidad de decisión. 
II. una persona con sus facultades mentales óptimas. 
III. responsable de las consecuencias de sus actos. 
A) VFF     
B) VVF 
C) FVV     
D) VVV 
RESOLUCIÓN :
ÉTICA 
la ética es la disciplina filosófica que estudia el problema de la moral entendiendo esta como el conjunto de normas que determinan nuestra acción para regular la convivencia, además estas ideas del bien o del mal se ponen en práctica en nuestra vida cotidiana y a eso se le llama la moralidad que es el conjunto de acciones morales (la conducta que es considerada buena o mala), sin embargo para hablar de una acción moral esta debe ser cometida por una persona moral (quién obra debida o indebidamente). para ser considerado sujeto moral se deben dar 3 condiciones, primero la conciencia moral (poder entender la diferencia entre lo bueno y lo malo), segundo la libertad moral (poder elegir autónomamente que hacer), y por último la responsabilidad moral (asumir las consecuencias de la acción cometida). Es por ello que se debe distinguir entre un sujeto inmoral y otro amoral, es inmoral quién dándose cuenta que la acción es incorrecta la comete, mientras que el amoral es incapaz de diferenciar lo bueno de lo malo. 
Desde los tiempos antiguos se ha discutido filosóficamente sobre cuándo realmente la acción humana es buena y cuándo el acto es moral. Del análisis de cada una de las teorías existentes, se concluyen que el acto es moral cuando una persona actúa por voluntad propia, es decir, toma decisiones sin ser coaccionada; tiene la capacidad de poder darse cuenta sobre si moralmente sus acciones son adecuadas o inadecuadas, y finalmente, tiene la capacidad de asumir las consecuencias de sus actos: hacerse responsable. Por lo tanto, las afirmaciones I, II y III son verdaderas. 
Rpta. : "D"
TEXTO (PREGUNTAS 79 y 80 )
Lea atentamente el siguiente pasaje y responda las preguntas 79 y 80. 

Es costumbre distinguir entre argumentos deductivos e inductivos. En todos los argumentos se pretende que las premisas proporcionen algún fundamento para la verdad de sus conclusiones, pero solo en un argumento deductivo se pretende que sus premisas provean un fundamento absolutamente concluyente. Los términos técnicos “válido” e “inválido” se usan en lugar de “correcto” e “incorrecto” al caracterizar los argumentos deductivos. Un argumento deductivo es válido cuando sus premisas y conclusión están relacionadas de modo tal que es absolutamente imposible que las premisas sean verdaderas, a menos que la conclusión lo sea también. La tarea de la lógica deductiva es la de aclarar la naturaleza de la relación que existe entre premisas y conclusión en un argumento válido, y proporcionar las técnicas de discriminación entre los válidos y los inválidos. 
PREGUNTA 79 :  
A partir del pasaje citado, se puede inferir que, en los argumentos inductivos. 
A) es inapropiado el empleo de las expresiones válido o inválido. 
B) las premisas contienen elementos definitivos para la conclusión. 
C) algunas conclusiones son parcialmente correctas e inválidas. 
D) la conclusión se deduce necesariamente de premisas verdaderas. 
RESOLUCIÓN :
LÓGICA: TIPOS DE INFERENCIAS 
la lógica que nosotros practicamos esta lógica aristotélica que se distingue por ser asertórica, bivalente y deductiva. Sin embargo las inferencias se pueden distinguir como inductivas o deductivas entendiendo por lo general que las primeras van de lo particular a lo general y las segundas de lo general a lo particular, pero la diferencia fundamental es que la inducción tiene conclusión solo probable mientras que la deducción tiene conclusión necesaria, es por ello que la inferencia deductiva puede ser válida o inválida, Cuando la conclusión se deriva de forma necesaria o no de las premisas. 
Como podemos observar, el texto de Irving Copi, inicia sosteniendo que existe la costumbre de dividir a los argumentos o razonamientos en deductivos e inductivos, para luego detallar las cualidades exclusivas de los argumentos deductivos, por ejemplo, cuando se afirma que solo estos argumentos técnicamente o son válidos o son inválidos. Consecuentemente, sería incorrecto sostener que los argumentos inductivos también lo sean. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 80 :  
Según el texto, en la comparación de los argumentos inductivos y deductivos, podemos inferir que, en estos últimos, 
A) las premisas solamente confieren grados de probabilidad a la conclusión. 
B) el contenido empírico de las premisas es algo decisivo para la conclusión. 
C) hay una falta de justificación de las premisas para derivar la conclusión. 
D) existe una relación de necesidad lógica entre las premisas y la conclusión.
RESOLUCIÓN :
INFERENCIAS 
La diferencia fundamental entre los argumentos inductivos y deductivos es la forma en que se llega a la conclusión, en una inducción la conclusión solo será probable, mientras que en una deducción llegamos a una conclusión necesaria cuando el razonamiento es correcto. por ello la validez de una deducción dependerá de la relación entre las premisas y la conclusión, sí de las premisas se puede llegar en forma necesaria a la conclusión decimos que la inferencia es válida, de esta forma el valor de verdad o contenido fáctico de las proposiciones no determina la validez del argumento. 

 Rpta. : "D"
PREGUNTA 81 :  
Si estuviésemos discutiendo sobre algún punto de las leyes o de otros estudios humanos, en los que no hay ni verdad ni falsedad, podríamos confiar en la sutileza del ingenio y en la prontitud en el decir y en la mejor práctica de los escritores, y esperar que lo que saliese de tales cosas, sirviese para [...] juzgar su razonamiento como superior; pero en las ciencias naturales las conclusiones son verdaderas y necesarias, y no hay que dejar nada al arbitrio humano, y procurar no ponerse en defensa de lo falso, porque siempre quedarán mil Demóstenes, o mil Aristóteles en pie, contra cualquier ingenuo mediocre que quiere demostrar lo verdadero. 
                Galileo Galilei (1975). Diálogo sobre los sistemas máximos. 
                    Aguilar. 
De acuerdo con la cita anterior, para Galileo, 
I. las ciencias naturales buscan ser objetivas y tener certeza. 
II. en las ciencias naturales, la verdad supone especular y debatir. 
III. la verdad aristotélica estaría exenta de cualquier duda. 
A) solo I         
B) I, II y III 
C) solo II y III     
D) solo II
RESOLUCIÓN :
EPISTEMOLOGÍA : LA CIENCIA 
En el texto de Galileo Galilei, se parte de la idea de que en ciertos temas de discusión no podría existir la posibilidad de determinar la verdad o falsedad, por lo que solo dependería del ingenio de algunos hombres, como seguramente de los filósofos, para la especulación respectiva. Pero, aclara que en las ciencias naturales las investigaciones concluyentes deben ser verdaderas y necesarias, por ejemplo, cuando se dice: “El calor dilata los metales”. Siendo así, de los enunciados I, II y III, solo es correcto I.
En la clasificación de las ciencias, según Mario Bunge, encontramos las formales y fácticas. Estas últimas ubican su objeto de estudio de la realidad, es decir, es material. Sin embargo, existen dos subclasificaciones dependiendo si el objeto de estudio incluye al hombre o no, pueden ser sociales (sí lo incluyen) o naturales (no incluye). Estas últimas están cimentadas sobre el método científico, donde se busca validez universal y necesidad, dado que el objeto de estudio es la naturaleza misma, en la cual no interviene el juicio subjetivo del investigador.
Rpta. : "A"

Tu academia preuniversitaria pdf para ingresar a la universidad practicando con preguntas resueltas de nivel básico intermedio y avanzado