FILOSOFÍA PREGUNTAS RESUELTAS DE EXAMEN ADMISIÓN UNIVERSIDAD ÁREAS C E DECO SAN MARCOS
PREGUNTA 1 :
Yo no he sido jamás maestro de nadie. Si cuando yo estaba hablando y me ocupaba de mis cosas, alguien deseaba escucharme, jamás se lo impedí. Tampoco dialogo cuando recibo dinero, ni dejo de dialogar si no lo recibo, antes bien, me ofrezco para que me pregunten, tanto al rico como al pobre, y lo mismo si alguien prefiere escuchar y responder mis preguntas. Si alguno de estos es, luego, un hombre honrado o no lo es, no podría yo, en justicia, incurrir en culpa; les gusta oírme examinar a los que creen ser sabios y no lo son, este trabajo me ha sido encomendado por el dios.
Adaptado de Platón (2021) Apología de Sócrates, en Platón 1, Gredas
Determine el valor de verdad (V o F) de los enunciados.
I. Sócrates rechaza la enseñanza remunerada de los sofistas.
II. La actividad filosófica para Sócrates es interrogativa y crítica.
III. La responsabilidad ética es personal e intransferible.
A) VVF
B) FVV
C) VVV
D) VFV
RESOLUCIÓN :
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA
En este texto escrito por Platón en su juventud, nos expresa la defensa que entabla Sócrates frente a las imputaciones de corrupción que le habían llevado a ser reo de muerte. Con respecto a Sócrates fue fundador de la filosofía moral, estando familiarizado con la dialéctica y la retórica de los sofistas de quienes no compartía el afán de cobrar por impartir conocimientos. Su método desarrollado como la mayeutica consistía en que después de platear una idea, analizaba las preguntas y respuestas dadas a partir de la misma persona siendo así un método inductivo de resolución problemas que se planteaban por medio de hábiles preguntas. Así pues, su objetivo principal en torno a la filosofía fue buscar el conocimiento en el interior del ser humano y por ello esta seria intransferible. Solo existe un mal en la humanidad y es la ignorancia.
I. Sócrates rechaza la enseñanza remunerada de los sofistas.
Dado que consideraba que con el conocimiento no puede lucrarse
II. La actividad filosófica para Sócrates es interrogativa y critica.
La mayeutica socratica es cuestionadora y reflexiva
III. La responsabilidad ética es personal e intransferible.
El hombre debe actuar conforme a la razón individual
Rpta. : "C"
PREGUNTA 2 :
En la actualidad, muchos jóvenes piensan que la felicidad consiste en llevar una vida sensual y en acumular riquezas. En eso consiste para ellos, además, una vida exitosa y plena. En cambio, Aristóteles sostuvo que la felicidad humana consiste en
A) contemplar la idea del bien y gobernar la ciudad.
B) alcanzar la imperturbabilidad de la propia alma.
C) recibir los honores y reconocimiento de los demás.
D) vivir las pasiones bajo el gobierno de la razón.
RESOLUCIÓN :
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA
Aristóteles nos dice que la felicidad es una actividad acorde a la virtud, estableciendo que el hombre feliz vive bien y obra bien, y este juzgar bien depende de lo que conozco.
En torno a ello Aristóteles considera que los jóvenes no son las personas apropiadas para poder gobernar por su falta de experiencia en las acciones de la vida pues los razonamientos parten de ellas y dado que el joven es dócil frente a sus pasiones entonces aprenderá en vano y sin provecho.
Para Aristóteles la felicidad consiste en las acciones y operaciones del alma, lo cual concuerda con que el hombre feliz es el que vive bien y obra bien siendo esta una vida dichosa y de conducta recta.
Según Aristóteles, la prudencia y la sabiduría como virtudes necesarias para alcanzar la felicidad, por lo tanto, las pasiones deben estar sujetas a la razón.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 3 :
En la Suma Teológica, Tomás de Aquino propuso cinco vías para demostrar la existencia de Dios. En la tercera vía, parte de la existencia de entes contingentes, es decir, de entes que pueden ser o no ser. Hay entes que alguna vez no fueron y han llegado a ser, y entes que son y dejarán de existir alguna vez. Si todos los entes fueran contingentes, alguna vez no existieron y nada existiría ahora. Por lo tanto, tiene que existir un ser no contingente sino necesario y a tal ser los hombres le llaman Dios.
En esta demostración, la conclusión se apoya en
A) la reducción al absurdo.
B) la crítica tomista a la eternidad del mundo.
C) la autoridad dogmática de los escolásticos.
D) la ontología escolástica del siglo XIII.
RESOLUCIÓN :
FILOSOFÍA MEDIEVAL ESCOLÁSTICA
El máximo representante de la escolástica medieval Santo Tomás de Aquino se propone demostrar la existencia de Dios mediante razonamientos lógicos, siguiendo la influencia aristotélica. Cinco tesis o vías son propuestas con este objetivo: la tercera vía de la contingencia toma como punto de partida que las cosas pueden ser o no ser; posteriormente, los seres contingentes deben su existencia a un ser ajeno a sí mismos continuando el razonamiento a modo de serie que no podría ir al infinito, ya que, si fuera así, caeríamos en una contradicción, y por lo tanto debe existir un ser absolutamente distinto y necesario que sería Dios.
Por lo tanto, el criterio lógico en el que se basa la conclusión sería una reducción al absurdo. La reducción al absurdo, es uno de los métodos lógicos de demostración más usado en diversas materias para demostrar la validez (o invalidez) de proposiciones categóricas. Se parte por suponer como hipotética la veracidad o falsedad de la tesis de la proposición a demostrar y, mediante una concatenación de inferencias lógicas válidas, se pretende llegar a una contradicción lógica, un absurdo.
De llegar a una contradicción, se concluye que la hipótesis de partida (que se había supuesto verdadera al principio) ha de ser falsa (o viceversa).
Para demostrar la invalidez de una proposición, se supone como punto de partida que la proposición es cierta. Si la derivación final es una contradicción, se concluye que la proposición original es falsa y el argumento es inválido.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 4 :
Luis lee con mucha atención las Meditaciones metafísicas de Descartes y queda fascinado con el proceso de la duda presentado por este autor en la primera parte del texto. A diferencia de la duda ordinaria, la duda cartesiana es un
A) proceso para alcanzar el ideal ético de la imperturbabilidad del alma.
B) medio para desechar lo probable y acceder a una verdad absoluta.
C) ejercicio que pretende afirmar nuestras creencias y voliciones.
D) método para validar y fortalecer nuestras opiniones empíricas.
RESOLUCIÓN :
FILOSOFÍA MODERNA
René Descartes, padre de la filosofía moderna y fundador del racionalismo, inicia la reflexión sobre el conocimiento buscando aquellos de los cuales no quepa duda, es decir que sean claros y distintos.
De este modo, pone en duda todos aquellos conocimientos anteriores sometiéndolos a un examen riguroso cuya verdad absoluta será determinada por la razón. Vemos así que la duda constituye en Descartes un método riguroso, lo que la diferencia en gran medida de la duda ordinaria como postura que se aleja de lo científico.
La duda metódica, también conocida como duda cartesiana, es un método ideado por el filósofo francés René Descartes para adquirir conocimiento verdadero.
Este método consiste en dudar de todas las ideas y premisas que se tengan con el fin de descubrir aquellas sobre las cuales no se puede dudar. Entonces, a partir de estas, sí se puede construir conocimiento nuevo con total garantía de que sea verdadero. La duda metódica fue expuesta por primera vez por Descartes en su Discurso del método, en 1637, donde anota su famosa expresión «Cogito, ergo sum».
Se distingue de la duda escéptica en el sentido de que no quiere quedarse en la mera duda, sino que busca una certeza de la cual sea imposible dudar y sirva para fundamentar todo un sistema de filosofía.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 5 :
La mayéutica es el método mediante el cual Sócrates ayudaba a los hombres a dar a luz ideas verdaderas. Eso supone la creencia de que no es necesario mirar a la naturaleza para saber la verdad, sino que esta verdad reside en nosotros mismos. Esta propuesta implica que el aprendiz cumple un papel ___________ en el proceso del aprendizaje.
A) receptivo y mimético
B) especulativo y receptivo
C) práctico e imitativo
D) activo y crítico
RESOLUCIÓN :
SÓCRATES
La mayéutica o “el arte de alumbrar ideas” fue el método desarrollado por Sócrates, que consistía en un diálogo con otra persona y, mediante un conjunto de preguntas y respuestas, Sócrates ayudaba a su interlocutor a extraer ideas verdaderas del interior del alma. En la mayéutica se necesita de la participación activa y crítica de su interlocutor y el compromiso necesario para buscar la verdad.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 6 :
En 1543, se publicó su obra De revolutionibus orbium coetestium, donde se presentaba el modelo heliocéntrico. Copérnico no pudo comprobar de modo convincente su posición heliocéntrica, pero compensó con creces la carencia de pruebas físicas con su fe en la naturaleza. Es conveniente recordar que su teoría no dio mejor explicación acerca del movimiento de los planetas que la de Ptolomeo. La prueba más atractiva de Copérnico residía en la simplicidad geométrica del nuevo orden de los planetas.
Se infiere de la lectura que
Alonso, C. (2008).Historia básica de la ciencia.
A) la evidencia empírica mostrada por Copérnico justificaría el sistema geocéntrico.
B) se tuvo la esperanza de resolver el problema del movimiento de los planetas.
C) el sistema tolemaico y copernicano podían predecir los mismos fenómenos.
D) es el último intento por defender la tesis de la imposibilidad del movimiento de la Tierra.
RESOLUCIÓN :
HISTORIA DE LA CIENCIA
En el texto dado, el autor sostiene que Copérnico “no pudo comprobar de modo convincente su posición heliocéntrica” y continúa diciendo “es conveniente recordar que su teoría no dio mejor explicación acerca del movimiento de los planetas que la de Ptolomeo”. Por lo que se puede deducir que ambas teorías realizaban predicciones sobre los mismos fenómenos, sin poder establecer cuál de ellas reflejaba la realidad de manera correcta.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 7 :
La ética tiene un sentido social, es decir, todo pueblo tiene una moral. Por ejemplo, la moral judía de los diez mandamientos, la moral de los pueblos budistas basada en los cinco preceptos, la moral del pueblo incaico, la moral musulmana y la moral japonesa. En el mundo académico se entiende por ética la disciplina filosófica que estudia la moral. Por lo que la ética es una actividad de segundo orden, el primer orden estaría dado por las vivencias morales de las personas y sobre esa moralidad reflexiona la ética.
Polo, M. (2001). Ética. Modo de vida, comunidad y ecología. Editorial Mantaro
Según el pasaje citado, establezca el valor de verdad (V o F) de las siguientes afirmaciones
I. Los dilemas morales dependen de las circunstancias.
II. Es imposible la ética sin la existencia de la moral.
III. Un problema ético se restringe al análisis de casos.
IV. Es imposible la coincidencia entre la ética y moral.
A) VVFF
B) VFVF
C) FVVF
D) FFVV
RESOLUCIÓN :
ÉTICA
Los enunciados II y III son verdaderos, y los enunciados I y IV son falsos. El enunciado I es falso, ya que los dilemas morales no dependen de las circunstancias; un dilema moral es un problema donde el protagonista tiene que elegir entre dos alternativas de acción que representan valores morales incompatibles entre sí. El enunciado II es verdadero, ya que el texto menciona que la ética es una actividad de segundo orden, es decir, esta no podría darse sin las vivencias éticas. El enunciado III sería verdadero, ya que la ética se encargaría de reflexionar sobre casos relacionados al ámbito moral. Y por último, el enunciado IV es falso, ya que afirma que es imposible la coincidencia entre la ética y la moral, pues la ética debe consistir en la reflexión sobre la vida moral.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 8 :
El ___________ de Protágoras de Abdera se basó en una ontología del devenir proveniente de los heraclíteos y consistió en afirmar que el hombre es la medida de todas las cosas. Por ello,Protágoras concibió la enseñanza como un entrenamiento en el arte de la ______________
A) escepticismo - duda
B) relativismo - retórica
C) dogmatismo - demostración
D) empirismo - inducción
RESOLUCIÓN :
PROTÁGORAS
El sofista Protágoras sostenía que “el hombre es la medida de todas las cosas” y el relativismo gnoseológico se fundamentaba en la teoría del flujo universal de Heráclito. Además, Protágoras se dedicó a la formación política de los jóvenes atenienses mediante el dominio de la palabra; para ello enseñaba oratoria, retórica, erística y antilogías.
Rpta. : "B"