HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO PRUEBA DECO SOLUCIONES DE EXAMEN ADMISIÓN UNIVERSIDAD SAN MARCOS ÁREAS D B PREGUNTAS DESARROLLADAS PDF

HISTORIA DEL PERÚ
PREGUNTA 1 : 
Durante el Virreinato, para la administración y gobierno de las ciudades, a semejanza de lo que sucedía en la Península, los reyes españoles ordenaron que se estableciera en ellas la institución del 
A) consulado. 
B) corregimiento. 
C) cabildo.
D) señorío. 
RESOLUCIÓN :
VIRREINATO DEL PERÚ 
Durante el Virreinato del Perú (1542 – 1824), la organización política establecida por la Corona española indicaba que las ciudades recién fundadas sean administradas por los llamados Cabildos, siendo el famoso el de Lima, por ser la capital, cuyo primer alcalde fue Nicolás de Ribera “el Viejo”. 
Cabildo o ayuntamiento fue una institución colonial que velaba por el orden y seguridad de la ciudad. Fueron los municipios de la época y ocuparon el escalón más bajo de la jerarquía administrativa. 
Actualmente se les denomina municipalidades. Cada ciudad fundada contaba con sus alcaldes y regidores, cargo que en su mayoría estuvieron en manos de criollos. 
Tuvieron varias funciones: repartir tierras entre los vecinos, organizar a la policía local, dar permisos de construcción, conservar las cárceles y caminos, inspeccionar hospitales, vigilar precios en los mercados, entre otras funciones. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 2 : 
RESOLUCIÓN :
GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FUERZAS ARMADAS-GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO 
Durante el Gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas (1968 – 80), específicamente en la primera fase, es decir, durante el mandato del general Juan Velasco Alvarado (1968 – 75) se ejecutó la llamada Reforma agraria, a partir del 24 de junio de 1969 que pasó a denominarse Día del campesino y que presentó como lema: “Campesino, el patrón no comerá más de tu pobreza”. Las empresas azucareras de la costa norte se convirtieron en Cooperativas agrarias de producción social (CAPS) y las haciendas de la sierra en Sociedades agrarias de interés social (SAIS). Se buscó reivindicar al campesinado, pero fue un fracaso a nivel económico perjudicando la productividad agrícola a nivel nacional. 
El general Juan Velasco Alvarado gobernó el Perú entre 1968 y 1975. Su régimen se caracterizó por una serie de reformas de tinte nacionalista lo que se expresó en su plan de gobierno denominado “plan inca”. 
Una de sus medidas más trascendentales fue el establecimiento de una reforma agraria la cual tuvo objetivos, sociales, económicos y políticos. Se puede decir que esta reforma agraria fue una medida revolucionaria que buscó una reivindicación histórica de la población indígena campesina, y además, desmanteló el orden gamonal y oligárquico en el campo. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 3 : 
En el afamado Discurso en el Politeama, Manuel González Prada expresó con particular crudeza el ambiente intelectual propio de la posguerra con Chile y buscó enjuiciar las razones de la derrota: 
“Con las muchedumbres libres aunque indisciplinadas de la Revolución, Francia marchó a la victoria; con los ejércitos de indios disciplinados i sin libertad, el Perú irá siempre a la derrota. Si del indio hicimos un siervo ¿qué patria defenderá? Como el siervo de la Edad media, sólo combatirá por el señor feudal [...] en el momento supremo de la lucha, no fuimos contra el enemigo un coloso de bronce, sino una agrupación de limaduras de plomo. [...] Por eso, cuando el más oscuro soldado del ejército invasor no tenía en sus labios más nombre que Chile, nosotros, desde el primer jeneral hasta el último recluta, repetíamos el nombre de un caudillo...” 
De acuerdo con el fragmento, el Perú fue derrotado debido a la 
A) ausencia de identidad nacional en la población indígena y a la división existente entre los peruanos. 
B) servidumbre de la población indígena, su ausencia de patriotismo y la indisciplina de los militares. 
C) falta de valores cívicos entre los indígenas y el caudillismo particular de los soldados peruanos. 
D) pervivencia de valores feudales en la población indígena y el servilismo de los militares peruanos. 
RESOLUCIÓN :
RECONSTRUCCIÓN NACIONAL 
Manuel González Prada fue muy crítico con la clase política y militar luego de terminada la Guerra del Salitre (1879 – 1883), muy conocidos son sus discursos donde señaló la responsabilidad de la derrota, como el famoso Discurso del Politeama, para él fue la situación de explotación de los indígenas y el desorden político factores de la terrible derrota en la guerra. 
En su “Discurso en el Politeama”, Manuel González Prada trata de buscar las respuestas que expliquen la derrota peruana en la guerra con Chile. 
Para dicho intelectual, uno de los factores fundamentales fue la ausencia de identidad nacional en la población indígena producto de la marginación y falta de educación. Por otro lado, la división existente entre los peruanos fue otro factor importante. 
Rpta. : "A"
HISTORIA UNIVERSAL
PREGUNTA 4 : 
El humanismo fue una corriente intelectual que revaloró el pasado grecolatino y que se difundió rápidamente por Europa. Factores institucionales, políticos, intelectuales, económicos y tecnológicos confluyeron para esta difusión. Algunos de estos fueron 
I. la invención y difusión de la imprenta de tipos móviles y torno. 
II. la labor del catolicismo en la difusión de manuscritos antiguos. 
III. el desarrollo político y económico de las monarquías europeas. 
IV. la acción de los mecenas en la protección de los humanistas. 
A) II, III y IV 
B)  I y IV 
C) I, II y III
D) solo I 
RESOLUCIÓN :
EL HUMANISMO 
El movimiento humanista se inició en la península itálica a fines de la Edad Media, en el siglo XIV. Desde allí se difundió a la Europa trasalpina gracias a innovaciones tecnológicas como la imprenta de tipos móviles, que permitió la copia y publicación de autores clásicos o recientes, y gracias a fenómenos sociales como la práctica del mecenazgo, por el cual intelectuales o artistas se beneficiaron de la protección dada por príncipes, burgueses o papas. En este contexto, las monarquías de Europa occidental estaban aún en proceso de consolidación, por lo que su participación en la difusión del fenómeno fue de una relevancia menor. 

El Humanismo fue un movimiento cultural e intelectual desarrollado entre los siglos XIV-XV impulsado por la burguesía para sustentar el individualismo capitalista y que se apoyó en la cultura clásica para cuestionar las ideas y costumbres feudales defendidas por la Iglesia. Entre los factores que favorecieron el surgimiento de este movimiento destacan: 

La invención de la imprenta por obra de JUAN GUTENBERG quien ideó los CARACTERES MÓVILES, es decir, letras sueltas, de metal fundido, que podían combinarse a voluntad, y perfeccionó la prensa, aparato de mecanismo sencillo que mediante una palanca presionaba el papel sobre la plancha con las letras entintadas. La invención de la imprenta revolucionó la cultura, pues al multiplicar los libros y abaratar su precio muchas personas pudieron gozar de los beneficios del saber, hasta entonces patrimonio de unos pocos. 

Otro factor igual de trascendente para la difusión del Humanismo fue el mecenazgo, esto a consecuencia del desarrollo del capitalismo mercantil que enriqueció a muchos nobles y burgueses que se volvieron patrocinadores de artistas e intelectuales. Los mecenas más famosos eran los Medicis, poderosa familia de banqueros que se adueñó del gobierno de Florencia, Lorenzo, apodado el Magnífico (1448 a 1492), reunió a ilustres literatos y artistas que hicieron de Florencia la capital intelectual de Europa. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 5 : 
De la siguiente relación de innovaciones tecnológicas, señale la alternativa que contenga las que permitieron el renacer económico de Europa durante la Baja Edad Media. 
I. Arado de rueda 
II. Acueductos 
III. Molino de viento 
IV. Pólvora 
A) solo I y III 
B) I, II y III 
C) solo II y III 
D) I, III y IV 
RESOLUCIÓN :
LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA EUROPA FEUDAL - BAJA EDAD MEDIA 
A partir del siglo XI, la Europa feudal experimentó un renacer económico que se manifestó en la demografía, los rendimientos agrícolas, los intercambios comerciales, la vida urbana y la civilización. Debido a que la sociedad feudal era eminentemente agraria, es lógico que en las bases del proceso se localicen algunas innovaciones en el trabajo del campo, como la difusión de un nuevo tipo de arado, dotado de ruedas y vertedera, capaz de remover el suelo con mayor profundidad y regularidad. De manera similar, el empleo de molinos de viento, al liberar al agricultor del trabajo de la molienda y permitirle dedicarse, por ejemplo, a la remoción de hierbas dañinas, redundó en provecho de la productividad de la tierra y contribuyó a la obtención de buenas cosechas. 
Durante los siglos XI y XIII Europa experimenta cambios significativos como el aumento demográfico que junto a los progresos tecnológicos permiten lo que el historiador francés Le Goff, planteaba: La Revolución agrícola; surgieron y se perfeccionaron inventos orientados a la agricultura, que era la actividad más importante, destacando el arado de rueda con tracción animal y molinos de viento, este último permitió romper la dependencia al señor feudal. Se aumenta la productividad de la tierra que permite a la Europa de la Baja Edad Media un renacer económico a puertas de un nuevo sistema: el Capitalismo.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 6 : 
En las sociedades antiguas, la historia era un relato que describía las acciones individuales de los grandes personajes (reyes, héroes, santos o intelectuales). Para algunas de estas sociedades, la historia de la humanidad era cíclica, pues esta pasaba de una fase a otra, repitiéndose, sin cambiar en su esencia. En la actualidad, los historiadores, como científicos sociales, consideran que la historia de la humanidad 
A) es cíclica y está en constante cambio, debido a las acciones y decisiones de individuos sobresalientes como los líderes políticos. 
B) se encuentra en constante cambio, debido a la repercusión de las acciones de los grandes personajes en curso de los acontecimientos. 
C) es lineal y se encuentra en constante cambio, debido a las acciones de los individuos dentro de procesos políticos, económicos y sociales. 
D) es un relato lineal que se encarga de narrar y rememorar solo las acciones de los grandes personajes y acontecimientos importantes. 
RESOLUCIÓN :
TEORÍA DE LA HISTORIA 
La Historia es la ciencia social que estudia el desarrollo de las sociedades humanas en su espacio y a través del tiempo. Como tal, analiza los hechos históricos en cuanto procesos sociales, políticos, económicos o culturales, dentro de los cuales actúan los individuos sin que sea su acción aislada la que determina el curso de los acontecimientos. 
En la actualidad, la mayoría de los historiadores han contribuido a entender la historia como un proceso de desarrollo que está en constante cambio. 
Los científicos sociales, especialistas en Historia, analizan los procesos económicos, políticos, sociales y culturales. Atrás quedaron los enfoques que priorizaban una historia individualista de grandes personajes.
Rpta. : "C"

Tu academia preuniversitaria pdf para ingresar a la universidad practicando con preguntas resueltas de nivel básico intermedio y avanzado