CEPRE SAN MARCOS LITERATURA SEMANA 13 SOLUCIONARIO EXAMEN DE INGRESO UNIVERSIDAD SAN MARCOS ÁREA C PRUEBA DECO RESPUESTAS PREGUNTAS SOLUCIONES PDF

PREGUNTA 53 : 
El boom hispanoamericano desarrolló en la década de los años sesenta diferentes propuestas estéticas que permitieron la renovación de la novela. También mostró una diversidad temática vinculada a la realidad compleja de la heterogénea sociedad latinoamericana. Una de las vertientes trabajadas por los escritores de ese periodo fue 
A) la novela de denuncia política. 
B) el relato de corte exotista. 
C) la literatura del mundo rural. 
D) la narrativa del realismo mágico. 
RESOLUCIÓN :
BOOM HISPANOAMERICANO 
El boom hispanoamericano significó la internacionalización de la novela latinoamericana y se define como el periodo de apogeo de la nueva narrativa. 
El Boom hispanoamericano es la etapa de mayor florecimiento de la narrativa latinoamericana contemporánea y se desarrolló durante la década de 1960 y mediados de 1970. 
Las obras narrativas mayormente (novelas y cuentos) son de altísima calidad con las que se logró un gran éxito editorial no sólo en Latinoamérica, sino en todo el mundo. 
La producción literaria es traducida a diversas lenguas. Hubo un gran apoyo de las editoriales españolas en especial de Seix Barral. 
Entre los escritores del Boom hispanoamericano tenemos a Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez. 
Este último fue quien mejor desarrolló el realismo mágico, técnica narrativa que consiste en presentar hechos comunes como si fueran extraordinarios y viceversa. Cabe resaltar, que la novela por antonomasia del realismo mágico es Cien años de soledad (1987) considera la obra capital del nobel colombiano. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 54 : 
En la campiña silente 
el sol brilla más hermoso.
Allá en el bosque frondoso 
forma nido la serpiente. 
El camello del Oriente 
nubes de arena levanta. 
El león de fuerte garganta 
la negra noche desvela. 
Penas del alma consuela 
el jilguero que bien canta. 
Considerando los versos citados de "El jilquero que bien canta" de Décimas y poemas. Antología, de Nocimedes Santa Cruz, elija la relación correcta entre los versos y la figura literaria correspondiente. 
A) "El camello del Oriente / nubes de arena levanta" - simil 
B) "Penas del alma consuela / el jilguero que bien canta" - epíteto 
C) "Allá en el bosque frondoso / forma nido la serpiente" - hipérbaton 
D) "En la campiña silente / el sol brilla más hermoso" - metáfora 
RESOLUCIÓN :
FIGURAS LITERARIAS 
Las figuras literarias son aquellas que el autor emplea con la finalidad de aumentar la belleza, agudeza, ingenio y arte de su obra con una serie de recursos literarios o figuras retóricas, que resaltan la pronunciación, el significado o la estructura de los textos. 
Las figuras, junto con los tropos, constituyen dentro del ámbito de la Retórica una de las formas básicas de buscar la estética y podemos encontrar como figuras de dicción y de pensamiento. 
El hipérbaton es una figura literaria que consiste en desordenar la estructura lógica y gramatical de una expresión con un fin estético. 
El hipérbaton es una figura literaria, también conocida como figura de posición, en la que la que se altera el orden convencional de las palabras por razones expresivas o, en el caso de la poesía, para ajustarlo a la métrica, el ritmo o la rima del verso. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 55 : 
"Cosechaban los adultos, los jóvenes, los niños, los viejos. Rosendo, acaso más lento que los demás, se confundía con todos y parecía no ser el alcalde sino solamente un anciano labriego contento. Anselmo, el arpista, estaba hacia un lado sentado en una alta banqueta y tocando su instrumento. Las notas del arpa, las risas, las voces, el rumor de las hojas secas y el chasquito de las mazorcas al desgajarse, confundiarse formando el himno feliz de la cosecha". Del fragmento citado de El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegria, es válido afirmar que el narrador 
A) elije un lenguaje lúdico y nostálgico para presentar la escena de la cosecha en una comunidad de la sierra peruana, 
B) descrine las vivencias anímicas de los campesinos durante una jornada agrícola cotidiana. 
C) registra el momento de mayor algarabía del pueblo indígena en temporada de fiestas tradicionales 
D) reproduce una escena de trabajo comunal en la que se percibe la fraternidad entre campesinos. 
RESOLUCIÓN :
INDIGENISMO PERUANO: EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO 
La novela El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, presenta como tema central la lucha por la tierra. 
El autor, a través del narrador omnisciente, valora a la comunidad como un espacio de fraternidad y armonía. Ello se aprecia en este fragmento en el que los comuneros trabajan junto con su alcalde, colectivamente con alegría, pues la tierra aún les pertenece. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 56 : 
 " – Ya hemos chacchado bastante. La coca nos aconsejará en el momento de la justicia. Ahora bebamos para hacerlo mejor. Y todos, servidos por un decurión, fueron vaciando a grandes tragos un enorme vaso de chacta. 
   Que traigan a Cunce Maille 
  ordenó Huacachino una vez que todos terminaron de beber. Y, repentinamente, maniatado y conducido por cuatro mozos corpulentos, apareció ante el tribunal un indio de edad incalculable, alto, fomido, ceñudo y que parecía desdeñar las injurias y amenazas de la muchedumbre". 
Una característica del relato indigenista consiste, según Tomás Escajadillo, en que en él se percibe una "suficiente proximidad" con la cultura andina. 
En el fragmento citado del cuento "Ushanan-Jampi", de Enrique López Albújar, identifique de qué manera se plasma esta idea. 
A) La mención de los nombres quechuas de los personajes 
B) La exhibición y descripción del personaje indio Cunce Maille 
C) La representación de personajes y costumbres andinas 
D) La identificación del narrador con los personajes indígenas 
RESOLUCIÓN :
INDIGENISMO 
El indigenismo del siglo XX nos representa el mundo andino internamente, es decir, en las novelas de esta corriente, los autores muestran un mayor interés por representar las costumbres, la leyes, la psicología del hombre andino, su cosmovisión religiosa, etc. 
El conjunto de relatos titulado Cuentos andinos (1920) de Enrique López Albújar, obra con la que se da inicio al Indigenismo en el Perú, nos ofrece una mirada cercana sobre el indio. Ahí el personaje andino adquiere dimensiones reales y humanas. El narrador nos presenta en el cuento la dinámica de la organización de la justicia en un pueblo: Chupán. Se alude a la superstición adivinatoria de la hoja de coca.
Rpta. : "C"

Tu academia preuniversitaria pdf para ingresar a la universidad practicando con preguntas resueltas de nivel básico intermedio y avanzado