LITERATURA PRUEBA DECO SOLUCIONES DE EXAMEN ADMISIÓN UNIVERSIDAD SAN MARCOS ÁREAS D B PREGUNTAS DESARROLLADAS PDF

PREGUNTA 1 : 
En los siguientes versos de Manuel González Prada, ¿cuál es la figura literaria predominante? 
Algo me dicen tus ojos; 
Mas lo que dicen no sé. 
Entre misterio y sonrojos, 
Algo me dicen tus ojos. 
¿Vibran desdenes y enojos, 
O hablan de amor y de fe? 
Algo me dicen tus ojos. 
Mas lo que dicen no sé. 
A) Anáfora
B) Símil 
C) Metáfora 
D) Epíteto 
RESOLUCIÓN :
TEORÍA LITERARIA: FIGURAS LITERARIAS 
La metáfora es la figura literaria que se utiliza para entender una idea o un concepto en términos de otro. Se realiza una comparación indirecta. En el poema de Manuel González Prada se alude a la mirada: “algo me dicen tus ojos”; es decir, existe alguna expresión que puede entenderse. Los ojos no hablan, sin embargo se compara esa situación a una forma expresiva: hablar. La pregunta duda de aquello que podría informarle: “Vibran desdenes y enojo” (rechazo y fastidio) o “hablan de amor y de fe”(afecto y cariño). Por lo tanto podemos afirmar que se compara a la mirada con la acción de hablar y transmitir una información. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 2 : 
“Cunce Maille le dejó llegar, y una vez que le vio sentarse en el primer escalón de la gradería le preguntó: 
– ¿Qué quieres, Facundo? 
– Pedirte que bajes y te vayas. 
– ¿Quién te manda? 
– Yayas. 
– Yayas son unos supayna-huachsgan que cuando huelen sangre quieren beberla. ¿No querrán beber la mía? 
– No, yayas me encargan decirte que si quieres te abrazarán y beberán contigo un trago de chacta en el mismo jarro y te dejarán salir con la condición de que no vuelvas más. 
– Han querido matarme. 
– Ellos no; ushanan-jampi, nuestra ley. Ushananjampi igual para todos, pero se olvidarán esta vez para ti”. 

En el pasaje citado del cuento “Ushanan-jampi”, de Enrique López Albújar, reconozca qué género literario predomina. 
A) épico
B) novelesco
C) lírico 
D)  dramático 
RESOLUCIÓN :
TEORÍA LITERARIA: GÉNEROS LITERARIOS 
El género épico se caracteriza por ser esencialmente narrativo, por la alusión al tiempo pasado (cuenta algo que ya fue) y por la objetividad por la cual el autor crea la ilusión de la impersonalidad. En la épica las narraciones se alternan con descripciones de lugares y objetos, o también retratos de personajes. Ejemplos: llíada y Odisea, de Homero; Los Comentarios Reales de los Incas, del Inca Garcilaso de la Vega; El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría; Ushanam Jampi, de Enrique López Albújar. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 3 : 
“Al principio no supimos qué comer y vagamos por la playa buscando conchas y caracoles. Después recogimos esos bichos que se llaman muy muy, los hervimos y preparamos un caldo lleno de fuerza, que nos emborrachó. Más tarde no recuerdo cuándo, descubrimos a un kilómetro de allí una caleta de pescadores donde mi hijo Pepe y yo trabajamos durante un buen tiempo, mientras Toribio, el menor, hacía la cocina De ese modo aprendimos el oficio, compramos cordeles, anzuelos y comenzamos a trabajar por nuestra propia cuenta, pescando toyos, robalos, bonitos, que vendíamos en la paradita de Santa Cruz”. 

En el fragmento citado del cuento “Al pie del acantilado”, de Julio Ramón Ribeyro, reconozca las características del narrador. 
A) El narrador es la voz del propio autor Julio Ramón Ribeyro. 
B) Es un narrador protagonista y utiliza la primera persona. 
C) Hay dos narradores: el omnisciente y en primera persona.
D) El narrador es omnisciente y está en tercera persona. 
RESOLUCIÓN :
TEORÍA LITERARIA: CONCEPTOS NARRATIVO 
En el fragmento de Al pie del acantilado, la voz del narrador nos relata eventos en los cuales se encuentra involucrado, por ello mismo podemos afirmar que estamos ante un narrador personaje. Este tipo de narrador -que siempre cuenta los hechos en primera persona- puede clasificarse en dos tipos: narrador testigo o narrador protagonista. Es este último tipo el que se presenta en el cuento de Julio Ramón Ribeyro: el narrador es coprotagonista de las acciones que relata (“vagamos”, “recogimos”, “hervimos”, etc.) En el texto del cuento Al pie del acantilado, la voz narrativa es interna, corresponde al personaje Leandro, padre de los niños Pepe y Toribio. Este narrador interno es protagonista pues cumple un rol fundamental en la trama de la historia, y emplea la primera persona como se verifica en las formas verbales en el texto “ supimos”, “vagamos”, “recuerdo”, etc. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 4 : 
En el siglo xx, los escritores de la corriente denominada indigenista lograron representar en sus obras narrativas y ensayísticas las costumbres, la subjetividad y el pensamiento mítico de la sociedad andina. Determine el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones en relación con el indigenismo en el Perú. 
I. En Los ríos profundos, algunos personajes, como Ernesto, dominan el quechua. 
II. En su obra narrativa, Manuel González Prada dio a conocer la intimidad del indio. 
III. Enrique López Albújar representa en sus cuentos costumbres de la cultura indígena. 
IV. Aves sin nido es una novela romántica que devela la opresión del pueblo indígena. 
A) VFVF 
B) VVFF 
C) FVVF 
D) VFFF 
RESOLUCIÓN :
INDIGENISMO 
I. En la novela de Arguedas, Los ríos profundos, se evidencian dialectos del quechua, aymara y el español. Ernesto, el protagonista, es conocedor de estos lenguajes y prueba de ello, por ejemplo, se da cuando reconoce el dialecto con el que se comunican Palacitos y el padre de éste. El protagonista de Los ríos profundos, Ernesto, se identifica con el mundo andino. Escucha en las chicheras los huaynos, y se comunica con Palacitos en lengua quechua. 
II. González Prada muestra una ideología indianista que todavía toma al indio desde una perspectiva idealizada y paternalista. Manuel González Prada pertenece al movimiento realista, como también al indianismo. Presenta al indio bajo la idea del paternalismo, la importancia del intelectual sobre el indígena: “enseñadle siquiera a leer i escribir, i veréis si en un cuarto de siglo se levanta o no a la dignidad de hombre.” 
III. Aunque hace muestra de una parte áspera y cruel de la convivencia andina, Albújar logra retratar aspectos muy propios de la cultura andina en sus cuentos. Cuentos andinos (1920) de Enrique López Albújar muestra costumbres andinas como: “Las tres jircas” donde se desarrolla la historia de tres montañas y la creencia que estos tienen vida. “Ushanan jampi”, y la costumbre de la justicia popular del pueblo de Chupán. 
IV. La novelística de Clorinda Matto de Turner pertenece al movimiento realista que critica precisamente la opresión al indio. Aves sin nido (1889) de Clorinda Matto de Turner, pertenece al movimiento realista. Además, corresponde a la etapa indianista. Se tiene como escenario al pueblo Killac, donde el matrimonio Marín defiende a los indios del poder político ( gobernador Pancorbo), judicial ( juez Vedejoz) y eclesiástico (el cura Vargas).
Rpta. : "A"

Tu academia preuniversitaria pdf para ingresar a la universidad practicando con preguntas resueltas de nivel básico intermedio y avanzado