FILOSOFÍA DECO RESUELTA

PREGUNTA 78 :
Durante un debate universitario para elegir representantes estudiantiles, uno de los candidatos, en lugar de cuestionar las propuestas de sus contendores, señaló que no deberían postular los alumnos que tienen un bajo promedio ponderado porque eso demuestra que carecen de capacidad para el cargo. Este estudiante argumentó con la falacia conocida como 
A) ad misericordiam. 
B) ad ignorantiam. 
C) ad hominem
D) ad baculum. 
E) ad verecundiam
RESOLUCIÓN :
LAS FALACIAS 
Las falacias son razonamientos engañosos, mentirosos pero muy persuasivos; se comenten por el mal empleo del lenguaje común o cotidiano. Según la pregunta el atacar a la persona y no al argumento es muestra de la falacia llamada “ARGUMENTUM AD HOMINEN”. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 79 :
En el marco de su pensamiento político, Manuel Gonzáles Prada (1844-1918), consideró que los males del Perú fueron remarcados por la derrota en la guerra del Pacífico. Expuso que es importante que las generaciones jóvenes reemplacen a los viejos líderes políticos del país, ya que estos representaban el fracaso de la superstición y de la política tradicional, mientras que los jóvenes representarían 
A) el nuevo ideal racionalista y patriótico. 
B) el espiritualismo nacional y continental. 
C) la reserva y la renovación moral y política. 
D) el afán vitalista y nacionalista en la región. 
E) un proyecto de renovación y revolución. 
RESOLUCIÓN :
FILOSOFÍA PERUANA 
Según Manuel González Prada, el positivismo en el Perú ofrece una reconstrucción nacional científica. Teniendo como base la ideología del positivismo de Comte y Spencer. Además, debe darse un cambio en la política (remplazar a los políticos tradicionales). Para dar cabida a los jóvenes que representan la reserva y la renovación moral y política. 
Rpta. : "C"

Lea con atención el siguiente texto y, a continuación, responda las preguntas 80 y 81. 

El mundo está ordenado por la sapientísima y óptima estructura de las cosas y por las causas finales estamos legitimados para afirmar la existencia de un Dios ordenador, omnisciente y omnipotente —planteó Newton. Asimismo, existe la fuerza de la gravedad. La observación nos da testimonio de ella. Empero, hay una pregunta que no puede evitarse si se quiere profundizar en la cuestión: ¿cuál es la razón, la causa o, si se prefiere, la esencia de la gravedad? En verdad, —respondió Newton— no he logrado aún deducir de los fenómenos la razón de estas propiedades de la gravedad, y no invento hipótesis. Hypotheses non fingo: es la célebre sentencia metodológica de Newton, que se cita tradicionalmente como irreversible llamada a los hechos y como decidida y justificada condena de las hipótesis o conjeturas. Sin embargo, es obvio que Newton también formuló hipótesis. Pero Newton consideró que todo lo que no se deduce a partir de los fenómenos debe ser llamado «hipótesis»; y las hipótesis, tanto las metafísicas como las físicas, ya versen sobre cualidades ocultas o mecánicas, no pueden ocupar un lugar en la filosofía experimental. Cual sea la causa de la gravedad, es cuestión que rebasa el ámbito de la observación y del experimento. 
Adaptado de Reale, G. (1995). Historia del pensamiento filosófico y científico
PREGUNTA 80 :
De acuerdo con el texto, la idea negativa de inventar hipótesis podría sugerir que Newton 
A) carecía del conocimiento de filósofos naturales que lo antecedieron. 
B) intentó competir con modelos físicos exitosos, como el cartesiano. 
C) estuvo siempre sometido a sus creencias personales sobre Dios. 
D) nunca comprendió el valor de la unión entre experimento y teoría. 
E) prefería evitar perderse en conjeturas metafísicas incontrolables.
RESOLUCIÓN :
FILOSOFÍA MODERNA 
Esta interpretación se deriva de la declaración de Newton de "Hypotheses non fingo" (no invento hipótesis), lo que sugiere una postura de rechazo hacia la especulación metafísica y la formulación de hipótesis no deducidas a partir de los fenómenos observados. Newton consideraba que las hipótesis, tanto metafísicas como físicas, no deberían ocupar un lugar en la filosofía experimental. Por lo tanto, esto sugiere que Newton prefería evitar adentrarse en conjeturas metafísicas incontrolables y en cambio se centraba en los hechos observables y en la experimentación.
Rpta. : "E"
PREGUNTA 81 :
Según el pasaje citado, es posible sostener que Newton 
A) reducía el saber humano a principios tomados de las sagradas escrituras. 
B) habría asumido la uniformidad de la naturaleza como principio ontológico. 
C) se habría convertido en un precursor de las ideas del positivismo lógico. 
D) rechazaba cualquier tipo de indagación metafísica como algo negativo. 
E) estuvo dedicado a desentrañar el misterio de la esencia de la gravedad. 
RESOLUCIÓN :
FILOSOFÍA MODERNA 
En su sentencia metodológica "Hypotheses non fingo" (no invento hipótesis), sugiere una postura de rechazo hacia la especulación metafísica y la formulación de hipótesis no deducidas a partir de los fenómenos observados. Esta postura se asemeja a la del positivismo lógico, que enfatiza la importancia de la verificación empírica y rechaza la metafísica como un campo no verificable por la experiencia. 
Rpta. : "C"
SEGUNDA PRUEBA
PREGUNTA 85 : 
En la antigua Grecia, el mundo existente era concebido como eterno, sin ninguna necesidad de algún creador. Pero con el advenimiento del cristianismo, se incorporó la idea de una creación a partir de la nada, y se recalcó que este mundo 
A) es consuntancial al propio creador. 
B) solo obedece a las leyes naturales. 
C) tiene un comienzo y no es eterno. 
D) fue creado solo para ser destruido. 
RESOLUCIÓN :
La cosmología griega partía de un principio ontológico básico “de la nada, nada sale”, por lo que consideraban que el mundo es eterno y carece de principio. Dicha idea cosmológica sería cuestionada a partir del surgimiento de las religiones monoteístas (judaísmo, cristianismo, islam), quienes aceptan el concepto de “creación a partir de la nada”, idea a partir de la cual se deduce que el mundo tiene un principio y un final, y que, por lo tanto, no es eterno. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 86 : 
En las sociedades cerradas, nada se discute ni tampoco se puede presentar alternativas. Se trata de sociedades que se constriñen a una moral estática, sin cambios, como ha ocurrido a lo largo de la historia con los fundamentalismos, los dogmatismos y los totalitarismos que, en cada caso, intentaron imponer un solo código normativo. Esta tendencia se conoce como 
A) pluralismo ético. 
B) sociedad monolítica. 
C) pensamiento crítico. 
D) monismo moral. 
RESOLUCIÓN :
ÉTICA O FILOSOFÍA MORAL 
El monismo moral consiste en creer que existe un único código moral, una única propuesta de felicidad que debe imponerse a todos los ciudadanos porque es la verdadera. El politeísmo moral consiste, en el extremo opuesto, en considerar que los distintos códigos morales son hasta tal punto diferentes, que es imposible que entablen entre ellos un diálogo y encuentren valores y principios compartidos. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 87 : 
Las concepciones analíticas definen a la filosofía como una actitud general hacia los problemas filosóficos, actitud que subraya la necesidad de argumentación y de justificación. Por ello, es posible afirmar que, para ellas, la filosofía consiste en 
A) un tipo de saber basado en teorías científicas. 
B) la justificación racional de una nueva metafísica. 
C) la claridad de pensamiento y el rigor argumental. 
D) un saber aplicable a los problemas de la sociedad. 
RESOLUCIÓN :
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA 
La filosofía analítica no entiende a la filosofía como una concepción del mundo o ideología sino como una actividad que debe buscar fundamentar lógicamente el lenguaje para así evitar los pseudo problemas que enfrascan a los filósofos por el mal uso del lenguaje que origina los errores argumentativos. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 88 : 
Para San Agustín, “el hombre no es ni el alma sola, ni el cuerpo solo, sino el compuesto de alma y cuerpo. Es una gran verdad que el alma del hombre no es todo el hombre, sino la parte superior del mismo y que su cuerpo no es todo el hombre, sino su parte inferior. Y también lo es que a la unión simultánea de ambos se le da el nombre de hombre, término que no pierde cada uno de sus elementos cuando hablamos de ello por separado”. 
San Agustín, Ciudad de Dios, cap. XIII, 24. 2 
Esta concepción del hombre manifiesta una visión dualista al estilo platónico, ya que 
A) el alma es lo que define propiamente al hombre. 
B) hay una razón superior y una razón inferior. 
C) el alma es la encargada de aproximar al hombre a Dios. 
D) hay distintos grados de conocimiento en el alma. 
RESOLUCIÓN :
Agustín de Hipona La pregunta sugiere que la concepción antropológica de Agustín de Hipona manifiesta una visión dualista al estilo platónico, en ese sentido, considera que el hombre es un compuesto de alma y cuerpo; además, entre cuerpo y alma existe una “complementariedad jerárquica”, es decir, el alma es parte superior, mientras que el cuerpo es parte inferior. Por ello, consideramos que un aspecto común entre la antropología platónica y la agustiniana es que ambas definen al hombre por su esencia “espiritual” y consideran el cuerpo como aspecto accidental o secundario. 
Rpta. : "A"

Tu academia preuniversitaria pdf para ingresar a la universidad practicando con preguntas resueltas de nivel básico intermedio y avanzado