HISTORIA DEL PERÚ MEDICINA SAN MARCOS EXPLICACIONES
PREGUNTA 62 :
Luego de su alianza inicial con los españoles, Manco Inca decidió enfrentarlos y detener el proceso de conquista. Aunque en su estrategia de resistencia introdujo algunos elementos de la tecnología militar europea, su ejército no logró derrotar a los españoles debido
I. al permanente apoyo que recibieron los conquistadores por los pueblos sometidos por los incas, como los huancas y chancas.
II. a la fuerte división interna en los ejércitos dirigidos por Manco Inca, los que cuestionaban su estrategia en las operaciones militares.
III. al auxilio recibido por los españoles asediados en Cusco por parte de Diego de Almagro, quien retornaba de su fracaso en Chile.
IV. a la dificultad de prolongar el asedio sobre Lima, por la disminución de los recursos y las epidemias, que diezmaron sus huestes.
A) solo III y IV
B) solo I y III
C) I, II y III
D) solo I y II
E) I, III y IV
RESOLUCIÓN :
RESISTENCIA INDÍGENA DEL SIGLO XVI
Dominio de información para identificar factores relacionados a la rebelión de Manco Inca Esta pregunta se refiere a la rebelión de Manco Inca, iniciador de la Resistencia indígena en Vilcabamba quien primero se alió con los españoles, pero posteriomente víctima del acoso y los insultos de los vecinos españoles, y otros inconvenientes que presenció, generó su abandono como colaboracionista e inició una gran rebelión con el cual cercó el Cusco en 1536 y se propagó por la sierra y por Lima, donde destacó Quizu Yupanqui quien logró derrotar a muchos españoles, mientras que Cahuide defendió la fortaleza de Sacsayhuamán, sin embargo no llegó a su objetivo final de derrotar a los españoles, debido principalmente al apoyo constante que los españoles recibieron de pueblos enemigos de los incas como los huancas y los chancas y el auxilio recibido por los españoles por parte de Diego de Almagro quien retornó derrotado y frustrado tras su fallida expedición en Chile
Rpta. : "B"
PREGUNTA 63 :
Después de la guerra con Chile, se inicia el Segundo Militarismo (1883 - 1895), en el que los caudillos militares, aprovechando la debilidad política y económica de la élite civil, fueron los únicos con la capacidad para controlar el Estado. Determine cuáles son las características políticas de este periodo.
I. Inestabilidad de los partidos políticos por la pugna entre el civilismo y cacerismo
II. Conflictos entre liberales y conservadores por la hegemonía en el Congreso
III. Surgimiento de nuevas agrupaciones políticas como el Partido Constitucional de Cáceres
IV. Fragilidad del sistema político por las guerras civiles entre los diversos caudillos
A) I, II y III
B) Solo I y Il
C) II, III y IV
D) Solo l y IV
E) Solo III y IV
RESOLUCIÓN :
RECONSTRUCCIÓN NACIONAL – SEGUNDO MILITARISMO
Dominio de información y probando habilidades cognitivas para identificar las características principales del periodo llamado Segundo Militarismo durante la Reconstrucción Nacional.
Al concluir la infausta Guerra con Chile en 1883 y ante la severa crisis que atravesaba el Perú, se inició un periodo conocido como la Reconstrucción Nacional donde a nivel político los militares regresaron al poder (Segundo Militarismo), pero esta vez con nuevos partidos políticos ante el receso o retiro del Partido Civil, como el Partido Constitucional fundado por Cáceres en 1882 con el que fue 2 veces presidente (1886 – 1890 y 1894 – 1895) y Remigio Morales Bermúdez (1890 – 1894), el Partido Demócrata fundado por Piérola, entre otros más, sin embargo las guerras civiles prosiguieron destacando 2: Cáceres vs Iglesias (1885 – 1886) y la más trascendente fue caceristas vs pierolistas (1895)
Rpta. : "E"
PREGUNTA 64 :
La propagación de la cultura Chavín se realizó por medios religiosos no violentos desde un centro ceremonial con amplia capacidad de convocatoria. El arte estuvo vinculado con la religión y se convirtió en el principal medio de difusión de esta. Sobre el arte Chavín es correcto afirmar que la
A) litoescultura fue empleada, básicamente, para simbolizar a sus divinidades.
B) escultura en piedra sirvió, principalmente, para la decoración de las aldeas.
C) cerámica tuvo un acabado polícromo y fue elaborada con arcilla fina.
D) arquitectura empleó ladrillos de barro para la construcción de los templos.
E) textilería decoró los fardos funerarios con complejos grabados polícromos.
RESOLUCIÓN :
CULTURAS PRE INCAS: CHAVÍN
Dominio de información de las manifestaciones culturales de Chavín. Siendo Chavín una sociedad teocrática donde la religión fue su principal medio de dominio y de expansión, la difundieron y manifestaron en todas sus expresiones, principalmente su triada celestial (felino: jaguar, cóndor y serpiente) en su principal arte: litoescultura, donde sobresalieron las Cabezas clavas, el Lanzón, el Obelisco Tello, entre otras donde queran simbolizadas como control ideológico de la población e infundir miedo y temor entre sus habitantes
Rpta. : "A"
SEGUNDA PRUEBA
PREGUNTA 1 :
Según los estudios y las evidencias arqueológicas, el intercambio fue una actividad marginal en el Tawantinsuyo. No obstante, para cubrir sus necesidades alimenticias, las comunidades requerían de diversos productos fuera de su territorio. John Murra denominó ............... al sistema agrícola de producción que resolvía este problema mediante el establecimiento de múltiples asentamientos ubicados en distintas alturas y climas.
A) intercambio recíproco
B) archipiélagos verticales
C) archipiélagos horizontales
D) redistribución vertical
RESOLUCIÓN :
TAHUANTINSUYO-HORIZONTE FINAL
El Perú tiene una diversidad de climas y de productos variados. Desde la época de los tiahuanacos, se organizó un sistema de traslado de pobladores para acceder a esta variedad de cultivos. El etnohistoriador John Murra lo denominó Control vertical de pisos ecológicos.
Los archipiélagos verticales, también denominados “sistema de control vertical de pisos ecológicos”, fue un principio económico utilizado por los diversos Estados o señoríos para acceder a la mayor diversidad de recursos que ofrece el territorio andino (complementariedad ecológica) sin intermediarios comerciales, para ello se precedía a establecer colonias o “enclaves” en distintos pisos ecológicos las cuales mantenían sus prácticas religiosas e identidad a pesar de habitar zonas muy alejadas de su capital.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 2 :
Tras la declaración de la independencia en 1821, San Martín fundó la Sociedad Patriótica de Lima, la cual promovió un debate sobre qué tipo de gobierno le convenía más al Perú. La república no era considerada la única opción. Diversos intelectuales de la época presentaron sus argumentos a favor de uno u otro tipo de gobierno. Uno de los argumentos sostenía que, en el Perú, debido a la diversidad social existente, la estructura social jerárquica y la gran extensión del país, se necesitaba
A) una república constitucional.
B) un régimen dictatorial clásico.
C) el retorno al régimen colonial.
D) una monarquía constitucional.
RESOLUCIÓN :
INDEPENDENCIA-EL PROTECTORADO
Don José de San Martín, líder de la Corriente Libertadora del Sur, y su ministro de Guerra, Bernardo de Monteagudo, planteaban que la tradición política del Perú era monárquica y que, por lo tanto, ese era el sistema político que debía establecerse. Esta discusión se produjo dentro de la llamada Sociedad Patriótica.
En la Sociedad Patriótica se realizó el primer debate doctrinario entre monarquistas y republicanos.
Los monarquistas tuvieron como representantes a San Martin, Monteagudo, Ignacio Moreno. Diarios: El Heraldo y El Sol del Perú. Los republicanos tuvieron como representantes a Faustino Sánchez Carrión y Luna Pizarro.
Diarios: La Abeja Republicana.
El planteamiento de José Ignacio Moreno fue utilizado para justificar el dominio de su grupo social (aristocracia criolla) sobre las grandes mayorías: las masas ignorantes, casi esclavas, no estaban en condición de ejercer funciones políticas, las cuales son propias de las democracias, donde el hombre puede ocupar cargos públicos por su capacidad y virtudes. En consecuencia, si es que la mayoría de los peruanos no están en capacidad para participar en la vida política, esta debe ser ejercida por unos pocos (al mando de un rey). Además, argumentaba que la democracia había surgido y se había aplicado en territorios pequeños, por lo que en un país tan grande como Perú, históricamente es más adaptable la monarquía.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 3 :
La política económica de la Confederación Perú- Boliviana, basada en el libre comercio, fue un factor de división política en el territorio peruano. Como la economía peruana no estaba integrada, regiones como el norte y el sur mantenían relaciones con diferentes mercados y, por lo mismo, el libre comercio no les favorecía por igual. Teniendo en cuenta lo mencionado, determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados:
I. El norte peruano aceptaba el libre comercio debido a su comercio con Chile.
II. La exportación de lanas hizo que el sur peruano defendiera el libre comercio.
III. La costa central rechazó los productos extranjeros en favor de los nacionales.
IV. Chile fue aliado del grupo proteccionista peruano gracias a su comercio de trigo.
A) FFVF
B) FVVV
C) VVFV
D) VVFF
RESOLUCIÓN :
CONFEDERACIÓN PERÚ - BOLIVIA
La Confederación Perú – Bolivia (1836 – 39) presentó dos realidades económicas: la costa norte y central, de tendencia proteccionista con representantes políticos como Felipe Salaverry y Agustín Gamarra; mientras que la sierra sur, incluyendo el Altiplano, era económicamente librecambista con líderes como Andrés de Santa Cruz. Estas dos propuestas son las que se enfrentaron en el proyecto político de la Confederación.
La Confederación Perú Boliviana es una propuesta política diseñada por el general José de Santa Cruz quien delineó la aplicación de la política económica del libre comercio, pero el Estado peruano tenía diferentes espacios que se diferenciaban por sectores productivos, había oposiciones entre los diferentes actores económicos, los productores de la costa central y norte eran proteccionistas (estos tenían relaciones comerciales con Chile), mientras que los productores de lana del sur eran defensores del libre comercio.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 4 :
El siguiente afiche publicado durante los primeros años de gobierno del general Manuel A. Odría, tiene un claro mensaje político. Observe detenidamente la imagen y determine el valor de verdad (V o F) de las siguientes afirmaciones.
I. El militarismo genera inestabilidad política y destrucción en el Perú.
II. Los militares defienden los valores de la familia, la religión y la patria.
III. Los peruanos, la iglesia y el Ejército veían al fascismo como su enemigo.
A) VVF
B) FFV
C) FVF
D) FVV
RESOLUCIÓN :
PERÚ DE 1948 A 1968 - EL OCHENIO DE ODRÍA
Durante el gobierno del general Manuel Odría (1948 – 1956) hubo una persecución decidida a la oposición, vale decir al Apra, mediante la ley de Seguridad interior. El régimen hizo uso de la propaganda para desprestigiar el accionar de los partidarios del Apra y justificar sus propias medidas.
Manuel A. Odría (1948-1956) significó la restauración oligárquica. Este golpe fue un esfuerzo por contener las fuerzas del populismo insurgente. Las fuerzas armadas asumieron su papel como guardianes de los intereses de la elite ante el desafío populista. Odría encaja con el tradicional estilo populista y caudillista característico de sus predecesores militares.
En la imagen (afiche) se puede observar que las siglas del APRA aparecen con fuego que simboliza el caos, el desorden y a Mariátegui (comunismo) como enemigos de la familia, la patria y la Iglesia.
Se observa también a un militar que los enfrenta, simboliza que Odría es el protector de la Iglesia, la familia y la patria.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 5 :
A fines de la década de 1970, la crisis económica y el grado de oposición al gobierno del general Francisco Morales Bermúdez se agravó. Para salir de la crisis, se buscó una solución política que permitiera la transferencia del poder a los civiles, convocando a todas las fuerzas políticas para acordar un nuevo pacto social de cara al retorno a la democracia. Para lograr ello, los militares
A) formaron una junta de gobierno con participación de políticos civiles.
B) dieron una ley de amnistía que puso fin a la persecución de opositores.
C) convocaron a elecciones presidenciales sin excluir a ningún partido.
D) convocaron a elecciones para formar una asamblea constituyente.
RESOLUCIÓN :
GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FUERZAS ARMADAS (1968-1975)
Debido a la crisis económica iniciada en la primera fase del gobierno militar (Juan Velasco) el general Francisco Morales Bermúdez enfrentó muchas protestas populares, como el paro general de 1977. En parte esa presión persuadió al gobierno a la convocatoria a una Asamblea Constituyente como salida a la crisis.
La devaluación de la moneda y el alza del costo de vida generaron que el 19 de julio, la CGTP organizara una huelga general. esta produjo choques con la policía al punto de suspender las garantías constitucionales, se implantaron los toques de queda y realizaron una serie de deportaciones. Todo esto produjo un cambio de rumbo en el gobierno. El 28 de julio de 1977, el presidente Morales Bermúdez anunció que el año siguiente se convocaría a elecciones para instaurar una Asamblea Constituyente con el objetivo de elaborar una nueva constitución para reemplazar la carta de 1933.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 6 :
En el ordenamiento virreinal, les correspondía a los caciques cobrar el tributo, velar por el cumplimiento de las órdenes de los funcionarios reales y organizar a la población para la prestación de la mita en las empresas de los españoles. Al mismo tiempo, muchos caciques continuaron ejerciendo prácticas de reciprocidad y redistribución para con sus gobernados. De acuerdo con lo anterior, señale las afirmaciones que indiquen cuál fue la importancia del cacicazgo en la sociedad virreinal.
I. Constituía el nexo de la población indígena con el Estado y la república de españoles.
II. Permitía la acumulación de excedentes en favor de las noblezas española e indígena.
III. Facilitaba la organización económica y social de la población de la república indígena.
IV. Permitía la administración de la república indígena en beneficio exclusivo de los criollos.
A) I, II y III
B) solo I y III
C) III y IV
D) solo II y III
RESOLUCIÓN :
VIRREINATO DEL PERÚ
En la organización política de la época colonial se consideraba autoridades metropolitanas como el Rey y el Consejo de indias; y en el Perú el Virrey, la Real Audiencia, el Cacique, el Intendente, el Cabildo y el Varayoc. En el caso del cacique, tenía que ser descendiente de los incas o de los jefes de pueblos andinos que apoyaron a los conquistadores, eran el nexo con la población indígena, de modo que obraba en beneficio del poder, pero también de sus propias conveniencias.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 7 :
La política económica peruana durante el gobierno del presidente Alejandro Toledo afianzó lo implementado en la década de 1990. Por ejemplo, en el año 2006, el Perú firmó el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. Respecto a los objetivos de este tratado, determine el valor de verdad (V o F) de las siguientes afirmaciones:
I. Reduce las barreras arancelarias de ambas economías según lista de productos.
II. Impulsa una política económica de industrialización por sustitución de importaciones.
III. El sector económico peruano más beneficiado es el vinculado a la exportación.
IV. El consumidor peruano accede a productos norteamericanos a un precio más barato.
A) VFVV
B) VVVF
C) VFVF
D) VFFV
RESOLUCIÓN :
PERÚ SIGLO XXI - EL GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE
Durante el gobierno de Alejandro Toledo se observó el crecimiento de las exportaciones, sobretodo la minería, esto se vio favorecido con la firma del tratado de libre comercio (TLC) con los Estados Unidos, este acuerdo tiene como antecedente el ATPDEA del 2002.
El gobierno del presidente Alejandro Toledo Manrique gobernó entre los años 2001 y 2006 con el Partido político Perú Posible. Tuvo un acercamiento con los capitales extranjeros especialmente de los Estados Unidos; en el año 2006 se firma el Tratado de Libre Comercio entre el Perú y Estados Unidos esto permitió: - Una reducción de las barreras arancelarias. - El fomento del comercio de exportación a favor del Perú. - Permitió el abaratamiento de los productos provenientes de los Estados Unidos.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 8 :
Chan Chan no solo fue la capital política del reino chimú, sino también un importante espacio manufacturero. En ella, hábiles orfebres y tejedores producían bienes con las abultadas remesas de materias primas, traídas incluso desde puntos lejanos, para luego remitir los bienes producidos a todo el reino a fin de ampliar y reforzar el prestigio de los gobernantes chimúes. En virtud de lo expuesto, se puede afirmar que
I. Chan Chan cumplió, además, un rol de centro de redistribución de bienes.
II. los chimúes fueron los mejores orfebres y tejedores del Perú prehispánico.
III. Chan Chan fue la consumidora final de los bienes transportados a ella.
IV. la producción de los chimúes podía estar al servicio de objetivos políticos.
A) II, III y IV
B) I, II y IV
C) Solo I y IV
D) Solo II y III
RESOLUCIÓN :
CULTURAS PREÍNCAS - EL IMPERIO CHIMÚ
La cultura Chimú, ubicada en la costa norte, llegó a tener como capital la ciudad de Chan Chan, que tenía funciones políticas y económicas. En esta urbe tenía lugar la producción artesanal (tejido y orfebrería) para ser luego distribuida a todo el territorio.
El imperio Chimú tuvo como capital a la ciudad de Chan Chan ubicado en el valle de Moche en la costa norte del Perú actual en la región de La Libertad. Su economía se basaba en la agricultura con el uso de huachaques (chacras hundidas), pesca, comercio, producción artesanal (orfebrería, producción textil). Lo que se producía en Chan Chan como cerámica, telas, trabajos en oro, plata era llevado a las regiones y pueblos alejados de Chan Chan para el intercambio de bienes con las comunidades campesinas (ayllus). La ciudad de Chan Chan era un centro de redistribución de bienes, lo cual era utilizado con fines políticos por los gobernantes.
Rpta. : "C"