LENGUAJE PRUEBA DECO SOLUCIONES DE EXAMEN ADMISIÓN UNIVERSIDAD SAN MARCOS ÁREAS D B PREGUNTAS DESARROLLADAS PDF

PREGUNTA 1 : 
Tras su llegada a la región andina en el siglo XVI, la lengua castellana entró en contacto con las lenguas amerindias. Determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados sobre este contacto. 
I. El castellano recibió aportes léxicos de las lenguas amerindias. 
II. El castellano adoptó la morfología de la lengua quechua. 
III. La expansión del castellano se detuvo en el año 1532. 
IV. El castellano adoptó algunos fonemas de la lengua quechua. 
A) VFFF 
B) VFVF 
C) VFFV 
D) FVVF 
RESOLUCIÓN :
REALIDAD LINGÜÍSTICA DEL PERÚ-HISTORIA DEL CASTELLANO 
I. El castellano recibió aportes léxicos de las lenguas amerindias. (VERDADERO) 
Tras la llegada de los españoles a la región andina en el siglo XVI, el castellano recibió importantes aportes léxicos de las lenguas nativas con las que entró en contacto, sobre todo en los nombres de la flora y fauna. 
II. El castellano adoptó la morfología de la lengua quechua. (FALSO) 
El castellano sí ha recibido influencia de la lengua quechua, sobre todo en el aspecto morfosintáctico y léxico, pero en el aspecto morfológico, el castellano no se ha adaptado al quechua: por el contrario, ambos sistemas son muy distintos. El quechua es una lengua aglutinante, la cual presenta una unión extensa de morfemas en una sola palabra, muy distinta al castellano que se caracteriza por ser una lengua analítica, la cual no presenta tantos morfemas. 
III. La expansión del castellano se detuvo en el año 1532. (FALSO) 
La expansión del castellano no se detuvo en 1532, prueba de ello es que se expandió posteriormente hasta las Filipinas desde 1565. 
IV. El castellano adoptó algunos fonemas de la lengua quechua. (FALSO) 
Fonológicamente, el español no se ha adaptado al quechua. 
Las variaciones que se producen en el habla se encuentran en la parte fonética. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 2 : 
De acuerdo con las normas de puntuación, una de las funciones de los dos puntos consiste en la anticipación. A partir de lo mencionado, elija la alternativa que presenta el empleo correcto de este signo. 
I. El mes pasado leí dos libros: uno de José Martí y otro de Isabel Allende. 
II. Dos son los criterios en la selección de personal: empatía e inteligencia. 
III. Los libros más vendidos por Amazon fueron: de M. Obama y de D. Owens. 
IV. El taller de teatro para niños fue patrocinado por: la Municipalidad de Lima. 
A) II y III 
B) I y II 
C) I y IV 
D) II y IV
RESOLUCIÓN :
USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN 
El mes pasado leí dos libros: uno de José Martí y otro de Isabel Allende y Dos son los criterios de selección de personal: empatía e inteligencia son oraciones que presentan uso adecuado de los dos puntos, pues preceden a una enumeración de carácter explicativo. Las otras dos oraciones presentan un uso inadecuado por transgredir la sintaxis oracional. 
Los dos puntos no deben interrumpir los elementos de la oración como en III y IV; sino se deben colocar finalizada la oración, luego del complemento del verbo y antes de la enumeración como en I y II. 
I. El mes pasado leí dos libros: uno de José Martí y otro de Isabel Allende. 
II. Dos son los criterios en la selección del personal: empatía e inteligencia. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 3 : 
El uso de las letras mayúsculas se rige por normas de la RAE. 
De acuerdo con lo anterior, identifique los casos donde se emplea correctamente las mayúsculas. 
I. Einstein recibió el premio Nobel de Física en 1921. 
II El estilo artístico del Barroco surgió en el s. XVII. 
III. El astrónomo ha estudiado sistemáticamente la Vía Láctea. 
IV. En Estados Unidos, ocurrió la llamada Gran depresión. 
A) II y IV 
B) Solo I y III 
C)  I, II y III
D) Solo II y III 
RESOLUCIÓN :
USO DE MAYÚSCULAS 
Se escribe con mayúscula el nombre completo de premios (Premio Nobel de Física); el nombre de grandes movimientos artísticos (Barroco); nombres propios (Vía Láctea, Estados Unidos); épocas, periodos, eventos históricos (Gran Depresión); entre otros. 
I. Las denominaciones de los premios se escriben con mayúscula inicial. Nobel se escribe en mayúscula en referencia al premio, como en Einstein recibió el Premio Nobel de Física en 1921, donde Premio y Física van también con mayúscula inicial. 
II. Los nombres de movimientos y estilos artísticos solo se escriben con mayúscula si abarcan todas o la mayor parte de las disciplinas artísticas e identifican grandes periodos histórico-cronológicos culturalmente diferenciados, por lo que Barroco presenta uso adecuado de la mayúscula. 
III. Los nombres propios de los cuerpos celestes se escriben con mayúscula inicial, pero no los artículos que los anteceden. 
IV. En Gran Depresión, es adecuado el uso de las mayúsculas por ser un acontecimiento de relevancia histórica. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 4 : 
Desde un punto de vista, los sustantivos comunes pueden ser clasificados en colectivos e individuales. Marque la alternativa que presenta el sustantivo colectivo primitivo en el siguiente enunciado: 
En una excursión al bosque, una familia encontró un bello rosal, pero minutos después tuvieron que protegerse debido a la persistente ventisca de aquel día. 
A) Rosal  
B) Bosque 
C) Familia 
D) Ventisca
RESOLUCIÓN :

SUSTANTIVO 
El sustantivo colectivo es aquel que estando en singular expresa idea de conjunto de seres similares. Además, el sustantivo primitivo es aquel que no posee morfema derivativo como FAMILIA que significa grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas. 
Un sustantivo colectivo es aquel que, al estar en número singular designa a un conjunto de elementos semejantes. 
Asimismo, un colectivo primitivo es aquel que no ha sido derivado a partir de otro nombre individual, como en el caso de bosque. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 5 : 
La lengua es el sistema de códigos consensuados y el habla, la realización de tal sistema. Lea el siguiente diálogo e identifique la alternativa que presenta la afirmación correcta respecto de la lengua y el habla. 
Carlos: Este... ¿sabes quién ‘ta en la puerta? 
Ernesto: ¿Ah? No sé. Parece que ha llegado el jefe. 
A) Las dos intervenciones forman parte de una misma lengua, pues llegan a entenderse. 
B) Las dos intervenciones pertenecen a una misma forma de habla, pues llegan a entenderse. 
C) En el diálogo, la emisión de Carlos corresponde al habla y la de Ernesto, a la lengua . 
D) En un inicio, Ernesto no entiende a Carlos, pues el primero no domina el habla del segundo. 
RESOLUCIÓN :
DEFINICIONES LINGÜÍSTICAS-PLANOS DEL LENGUAJE 
Tanto Carlos como Ernesto usan la misma lengua (española). Sin embargo, como el habla es el uso individual de la lengua, presenta diferentes niveles de uso: Carlos emplea el nivel subestándar y Ernesto, el nivel estándar. 
En la comunicación verbal, los constituyentes del fenómeno lingüístico —lenguaje, lengua, dialecto y habla— mantienen relación de dependencia unidireccional y se concretizan solo mediante uno de ellos. 
Dicho diálogo, constituye habla, ya que es el componente individual y concreto (visible) del fenómeno lingüístico o verbal. Dicho de otra manera, ambos comparten una misma lengua, pero con formas de hablar diferente.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 6 : 
Dos de las características fónicas del castellano en el Perú son el seseo y el yeísmo. Determine el valor de verdad (V o F) de las siguientes afirmaciones respecto de estas dos características. 
I. Una minoría inculta incurre en el seseo. 
II. El yeísmo es un fenómeno de reciente data. 
III. El seseo consiste en usar /q/ en lugar de /s/.
 IV. El seseo está extendido en gran parte del Perú. 
A) FFFV 
B) VFFV
C) FVFV 
D) FFVV
RESOLUCIÓN :
FONÉTICA 
El seseo es el uso de /s/ por /Ɵ/. Es una variante fonética difundida por toda América hispanohablante. 
El yeísmo, en cambio, es el empleo de /y/ por /λ/, variante fonética extendida sobre todo en las grandes ciudades latinoamericanas. 
De acuerdo con la RAE (2010), el seseo consiste en pronunciar las letras c (ante e, i) y z con el sonido que corresponde a la letra s (→ s, 2); así, un hablante seseante dirá [serésa] por cereza, [siérto] por cierto, [sapáto] por zapato. 
El yeísmo consiste en pronunciar como /y/, en sus distintas variedades regionales, el dígrafo ll (→ ll): [kabáyo] por caballo, [yéno] por lleno. (RAE, 2010). 
Ahora bien, de las siguientes afirmaciones, respecto a las dos características anteriores del castellano peruano, evaluaremos: 
I. Una minoría inculta incurre en seseo. (Falso, pues se habla a lo largo de todo el Perú). 
II. El yeísmo es un fenómeno de reciente data. (Falso, pues se remonta a tiempos previos e inicios de la conquista de América). 
III. El seseo consiste en usar /s/en la lugar de la /Φ/. (Falso, es todo lo contrario; es usar /Φ/ en lugar de la /s/). 
IV. El seseo está extendido en gran parte del Perú. (Verdadero, es común en todo el Perú e Hispanoamérica)
Rpta. : "A"
PREGUNTA 7 : 
La manera peculiar e individual en que cada ser humano utiliza su sistema lingüístico se denomina habla. Determine el valor de verdad (V o F) de las siguientes afirmaciones respecto de este concepto. 
I. Es siempre un acto momentáneo. 
II. Implica procesos psíquicos solamente. 
III. Comprende solo peculiaridades fonéticas. 
IV. Supone procesos puramente articulatorios. 
A) FFFV 
B) VFFV 
C) VFFF 
D) VVFF 
RESOLUCIÓN :
DEFINICIONES LINGÜÍSTICAS 
El habla es un acto momentáneo de uso del sistema lingüístico, implica procesos psíquicos, fisiológicos y físicos; es decir, no es una simple emisión de sonidos articulados, sino que abarca la parte cognitiva y afectiva durante la comunicación del mensaje. 
El lenguaje se divide en dos planos opuestos e interdependientes: la lengua (sistema de signos) y el habla (uso del sistema). 
I. Verdadero 
El habla es un acto momentáneo y efímero. 
II. Falso 
El habla involucra procesos psíquicos, fisiológicos y físicos. 
III. Falso 
El habla no solamente involucra formas de pronunciación sino también diferentes formas de léxico, sintaxis, dialectos, etcétera. 
IV. Falso 
El habla no solamente involucra procesos articulatorios y fisiológicos, también involucra aspectos fonéticos de pronunciación. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 8 : 
En las palabras, las secuencias de vocales pueden dar lugar a diptongos, triptongos o hiatos. En el enunciado El pueblo de Isaías huía del peor friaje; viajaba hacia la costa, pero el vehículo se atascaba y parecía que no llegaría en semanas a la ciudad ansiada, los diptongos y los hiatos, respectivamente, se cuantifican en 
A) siete y siete. 
B) cuatro y cinco. 
C) nueve y cuatro. 
D) cinco y siete.
RESOLUCIÓN :
CONCURRENCIA VOCÁLICA 
El diptongo es la unión de dos vocales en una sílaba; en cambio, el hiato es la separación de vocales en diferentes sílabas. La formación de diptongos y hiatos están regidos por reglas ortográficas. 
El diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba al momento de la pronunciación de la palabra. Hallamos diptongo en las palabras: pueblo, huía (en uí), friaje, viajaba, hacia, ciudad y ansiada. El hiato es la separación de dos vocales en sílabas distintas al momento de la pronunciación de una palabra. Encontramos hiato en las palabras: Isaías (dos hiatos), huía (en ía), peor, vehículo, parecía y llegaría.
Rpta. : "B"

Tu academia preuniversitaria pdf para ingresar a la universidad practicando con preguntas resueltas de nivel básico intermedio y avanzado