COMPRENSIÓN DE LECTURA CATÓLICA PUCP EXAMEN ADMISIÓN UNIVERSIDAD SOLUCIONARIO PDF

LECTURAS 
TEXTO 1 
Desde la segunda mitad de la década de 1960 surgió en Lima el género musical chicha, cuya importancia está estrechamente relacionada con el carácter masivo de su producción y consumo por parte de los hijos de migrantes y jóvenes migrantes asentados en la capital, que encontraron en dicho género una expresión de sus vivencias diarias en la ciudad, convirtiéndose así en una crónica de sus vidas. 
La chicha alcanzó una difusión masiva en la década de 1980, logrando notoriedad en los diversos medios de comunicación, lo que conllevó a que diversos investigadores de las ciencias sociales dedicaran sus esfuerzos académicos por comprender dicho fenómeno social, ofreciéndonos diversos resultados. 
Consideramos que en la literatura sobre el tema, son dos los estudios centrales. El trabajo desarrollado por Wilfredo Hurtado Suárez, cuya investigación está expuesta en su libro “Chicha Peruana. Música de los Nuevos Migrantes” y la tesis de Arturo Quispe Lázaro “La música chicha: ¿expresión de una cultura e identidad popular en formación?” . 
Ambos autores tienen una perspectiva académica diferente sobre el tema. Hurtado Suárez sostiene que la música chicha es un género musical que representa la continuidad de la cultura andina en espacios urbanos, como símbolo de resistencia a la cultura occidental urbana presente en Lima. 
Por su parte, Arturo Quispe Lázaro sostiene que la música chicha forma parte de una expresión de identidad popular que no es andina ni propiamente urbano-occidental. 
PREGUNTA 51 : 
¿Dónde podemos encontrar el texto expuesto por el autor? 
A) Blog de todos los géneros musicales 
B) En una guía para conocer profundamente la música 
C) En un blog de crítica musical 
D) En un artículo sobre el origen o historia de algunos ritmos musicales 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 52 : 
¿A quiénes puede ir dirigido el texto? 
A) Los que desean saber el origen histórico de la chicha 
B) Compositores que desean conocer las influencias de la chicha 
C) Gente que desearía hacer un documental detallado sobre el origen de la música 
D) Investigadores de todos los géneros musicales 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 53 : 
¿Por qué el autor usa la cita a los personajes en el texto? 
A) Para contrastar dos perspectivas distintas sobre gustos musicales. 
B) Para demostrar un debate sobre la expansión y gustos de la chicha. 
C) Para determinar el matiz histórico y representativo de la chicha 
D) Para enfocar diferentes nociones sobre alguna de las características de la chicha. 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 54 : 
Indique el título del texto. 
A) La música chicha como mecanismo de inserción e inclusión social 
B) Debate sobre la chica en el Perú 
C) Inserción de los ritmos musicales andinos 
D) Polémica sobre la representación cultural de los ritmos serranos 
Rpta. : "A"
TEXTO 2 
En tiempos muy antiguos existió un huaca llamado Yanamca Tutañamca. Después de estos huacas, hubo otro huaca de nombre Huallallo Carhuincho. Este huaca venció. Cuando ya tuvo poder, ordenó al hombre que solo tuviera dos hijos. A uno de ellos lo devoraba, al otro, al que por amor escogieran sus padres, lo dejaba que viviera. Y desde entonces, cuando moría la gente, revivían a los cinco días, y del mismo modo, las sementeras maduraban a los cinco días de haber sido sembradas. Y estos pueblos, los pueblos de toda esta región, tenían muchos yuncas (1). Por eso aumentaron tanto y, como se multiplicaron de ese modo, vivieron miserablemente, hasta en los precipicios y en las pequeñas explanadas de los precipicios hicieron chacras, escarbando y rompiendo el suelo. Ahora mismo aún se ven, en todas partes, las tierras que sembraron, ya pequeñas, ya grandes. Y en ese tiempo las aves eran muy hermosas, el huritu y el caqui, todo amarillo, o cada cual rojo, todos ellos. 
(1) Yuncas. Tierra de yuncas o campesinos yuncas. 
PREGUNTA 55 : 
Los huacas, según el texto, ¿quién podría ser? 
A) Un sacerdote 
B) Un guerrero 
C) Un agricultor 
D) Un dios 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 56 : 
¿Con qué propósito se utiliza el pie de página? 
A) Para precisar el hecho expuesto en el texto 
B) Para explicar el valor lingüístico de un término 
C) Para aclarar la doble acepción de la palabra 
D) Para dilucidar el carácter ambivalente del lenguaje 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 57 : 
El significado de la palabra yuncas es: 
A) análogo 
B) múltiple 
C) erróneo 
D) único 
Rpta. : "B"
TEXTO 3 
Ana Nuñez: Primero, quisiera saber qué tipo de participación tiene usted en los casos en los que se denuncia al Estado peruano. 
Diego García Sayán: La Corte tiene siete integrantes de nacionalidades distintas, y las normas reglamentarias establecen que el juez que es nacional de un Estado que sea materia del caso no interviene. Esa no es una simple formalidad, es un asunto de sustancia, en el que los jueces somos tan escrupulosos que no solo no se participa en el debate formal ni en la decisión, sino que se llega a extremos: ni siquiera se conversa. 

AN: ¿Hasta qué punto eso es bueno? Porque como nacional del país en cuestión, ese juez tiene un bagaje que no tienen los otros. 
DGS: Ese es un tema que lo analizamos mucho cuando vimos el reglamento. El juez nacional tiene naturalmente un conocimiento de la realidad y el derecho nacional que no tienen los demás jueces, pero no necesariamente ese conocimiento tiene que ser objetivo o neutral. La Corte, como un tribunal serio, riguroso y cuidadoso de las garantías procesales y el derecho a la defensa, se guía por lo que las partes logran sostener y demostrar en el proceso. Los argumentos políticos no tienen efecto, deben ser jurídicos y con todo el respaldo probatorio. 
PREGUNTA 58 : 
La palabra bagaje se entiende en el texto como: 
A) tradición 
B) experiencia 
C) resultado 
D) pasado 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 59 : 
El texto, fundamentalmente es: 
A) Dialógico 
B) Expositivo 
C) Informativo 
D) Argumentado 
Rpta. : "A"
TEXTO 4 
Por mi propia experiencia de maestro a lo largo de casi cincuenta años, he ido cerciorándome que el tipo de relación que se establece entre profesor y alumno es una relación muy particular, cuando esa relación se funda en un trato respetuoso y amoroso. La relación educativa se convierte en un espacio privilegiado. Porque surge una influencia positiva, moral, afectiva. 
El alumno siente que tiene un referente, es decir alguien que le muestra el camino. No es una señal impersonal, ni una norma fría. Por el contrario es un hito de carne y hueso que se convierte en valor modélico, es decir en pauta de vida, en una referencia concreta de cómo quisiera llegar a ser. Se genera admiración porque el alumno sabe que tiene un ejemplo concreto a seguir. Percibe lo que significa emular (imitar e incluso superar las acciones de otro). 
Comentando este tema con mis alumnos de Ética profesional, surgieron algunas reflexiones que las comparto. El valor de estos comentarios es que son producto de una reflexión de quienes están formándose para ser los maestros del siglo XXI. 
“El maestro debe ser el modelo perfecto para cada uno de sus alumnos. Para ello tiene que ser coherente en su actuar, en su pensar y en su hacer. En nuestras manos tenemos vidas a las cuales enseñar; puede parecer complejo el ser un modelo, puede parecer difícil el poder hacerlo, pero no es imposible, es más, es necesario” (Graciela Fernández Velásquez). 
“El alumnos pasa en las aulas gran parte de su infancia y adolescencia, periodos es los que se produce principalmente el desarrollo emocional del niño, de forma que el entorno escolar se configura como un espacio privilegiado de socialización emocional y el profesor se convierte en su referente más importante en cuanto actitudes, comportamientos, emociones y sentimientos. El docente, lo quiera o no, es un agente activo de desarrollo afectivo y debería hacer un uso consciente de esas habilidades en su trabajo educativo” (Mary Andrea Choque). 
“Los profesores incoherentes son nefastos para la educación en virtudes. Los buenos modelos son fundamentales para que los alumnos no solo aprendan en qué consiste actuar bien, sino también para que desarrollen la disposición a actuar bien”. (Lady Zevallos). 
“Es muy importante que los docentes seamos conscientes de la labor que realizamos, que no solo seamos docentes dentro de un aula sino que nos mostremos siempre iguales en todo momento, que siempre fomentemos y tengamos presente que formamos personas en sus dimensiones moral y espiritual, y por tanto somos nosotros un modelo a seguir para todos nuestros alumnos”. (Stephanie Correa Zavala). 

“El profesor ha de ser para sus estudiantes un modelo de actuación personal y profesional. Para esto no basta un docente capacitado profesionalmente, sino también un ser humano que posea una sólida formación moral y ética, que deje huella en sus alumnos”. (Claudia Casas). 
“Los maestros son los principales motivadores para sus alumnos, es por eso que debemos estar bien preparados en todo. Está claro que por el hecho de ser maestros no dejamos de ser humanos y podemos equivocarnos como cualquiera; pero esto no implica que dejemos de ser un modelo para nuestros alumnos, incluso con nuestros errores podemos enseñar y enriquecer la experiencia educativa. Ser modelo no puede ser una exigencia externa, sino que nace de la convicción de nuestra propia vocación de maestros” (Dariela Lorena Mendoza Arenas). 
Queda claro, entonces, que la educación es un espacio privilegiado para un tipo de relación que deja huella por la admiración y el deseo de emular al maestro; al punto que se convierta en referente para la vida de sus alumnos. Siempre ha sido así y lo seguirá siendo en la medida que los maestros tengan autoridad moral y logren ser un buen ejemplo para los niños y jóvenes a ellos confiados. 
PREGUNTA 60 : 
¿Cuál es la intención del autor del texto? 
A) Demostrar el trabajo en las casas de estudio 
B) Explicar el trabajo de los educadores 
C) Cuestionar el desarrollo universitario 
D) Explicar el desarrollo del alumnado, en manos de los docentes 
Rpta. : "D"
PREGUNTA 61 : 
¿ A quiénes puede ir dirigido el texto? 
A) Docentes. 
B) Público en general. 
C) Alumnos. 
D) Padres. 
Rpta. : "A"
TEXTO 5  
Cuando aún era estudiante de Medicina, compré un libro en una vieja tienda del jirón Lampa. Había sido escrito en 1923 y era sobre las infecciones. Las clasificaba por el color del pus de las heridas: blanco y negro. El texto señalaba que si un enfermo desarrollaba una infección con el pus blanco, se salvaba. Si desarrollaba una infección con el pus negro, lo único que quedaba era rezar. 
Así era en esa época. Al no existir antibióticos había que confiar en que el sistema de defensa del paciente (glóbulos blancos) logre vencer la infección (de ahí el color del pus). De otro modo, ganaban las bacterias, aparecía el pus negro y el paciente moría. A mediados de la década del cuarenta, apareció la penicilina, el primer antibiótico realmente importante en la historia de la medicina. De la noche a la mañana los enfermos dejaron de morir por infecciones y los médicos empezaron a usar (y a mal usar) este antibiótico. 
En los años cincuenta, sesenta y setenta, los grandes laboratorios descubrieron y sintetizaron decenas de antibióticos nuevos, los cuales necesitaban vender. Para eso convencieron a los médicos de reemplazar los fieles antibióticos que estaban usando por los nuevos. 
La enorme disponibilidad y la falta de control de la venta de antibióticos en muchos países –entre ellos el Perú– hicieron que aparecieran la automedicación y el uso indiscriminado. Y ni qué decir de la industria de ganado bovino, aviario y porcino, que empezaron a usar toneladas de antibióticos para alimentar a sus animales, engordándolos tanto como a sus billeteras. 
El uso irracional de antibióticos en el mundo –en el que todos tenemos la culpa– ha hecho que las bacterias, seres vivos que tienen millones y millones de años de antigüedad, desarrollen muy rápidamente mecanismos de reconocimiento y neutralización de la acción de los antibióticos. Esto es la resistencia bacteriana. 
Gracias a ella, muchos antibióticos ya no funcionan. Las bacterias se ríen de estos y los pacientes, sobre todos los más vulnerables, mueren de infecciones que antes se podían controlar. Recordemos que los antibióticos solo funcionan contra las bacterias. No sirven para los virus. 

¿En qué lugar de la comunidad se encuentran los enfermos con infecciones bacterianas más graves y se usan los antibióticos más poderosos? En los hospitales. 

Es allí donde –de manera documentada– se hallan las cepas de bacterias más resistentes que existen en la Tierra. Por ello se trata de acortar al máximo el tiempo de estadía de un paciente en el hospital. Mucha gente no lo entiende y siente que solo los “están botando rápido”. 
Un reciente informe de los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC) de Atlanta reveló dos datos escalofriantes: en EE. UU. una de cada 25 personas hospitalizadas sufre una infección adquirida en el nosocomio y 200 personas mueren al día por una infección intrahospitalaria. Las infecciones más comunes son neumonía (22%), heridas operatorias (22%), intestinales (17%), tracto urinario (13%) e infecciones de la sangre o septicemias (10%). 
Además de las múltiples normas y guías que la burocracia del Ministerio de Salud (Minsa) creó para enfrentar este problema, el control de estas infecciones tiene que hacerse en cada clínica u hospital a través de un programa especial de control de estas infecciones. 

Pero de qué vale tener ese comité si no se cuenta con los recursos para estudiar las bacterias más frecuentes o el lugar en que se encuentran dentro del hospital. Tampoco hay autoridad para obligar al personal de salud a que se lave las manos antes de tocar a cualquier enfermo, o que deje de recetar antibióticos indiscriminadamente. Es obligación de las autoridades controlar –y del personal de salud velar– que los hospitales y clínicas sean limpios por fuera y por dentro. 
Algo que usted puede hacer es no usar antibióticos sin receta médica y no dejar que nadie en el hospital lo toque sin que se haya lavado las manos en su presencia. 
PREGUNTA 62 : 
¿Dónde podemos hallar el texto expuesto? 
A) En un volante o folleto de algún hospital. 
B) Artículo periodístico. 
C) Libro especializado sobre ciencia moderna. 
D) Un escrito que trate de manera medular los virus y bacterias. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 63 :  
¿Qué no se puede contestar, según el texto? 
A) ¿Qué es la penicilina? 
B) ¿Qué es una infección? 
C) ¿Cuál es la diferencia entre virus y bacteria? 
D) ¿Cuáles son las infecciones más comunes? 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 64 : 
Señale el título del texto. 
A) El equivocado uso de fármacos industriales 
B) Historia de la penicilina y sus errados usos 
C) El errado uso de antibióticos y su relación con infecciones hospitalarias 
D) Las infecciones humanas 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 65 : 
Indique una información verdadera del escrito. 
A) Un enfermo con pus negra esperaba un milagro para que esta pueda volverse blanca. 
B) Se recomienda evitar antibióticos por sus desastrosas consecuencias. 
C) Los nosocomios son centros donde se puede curar infecciones y solo en dichos lugares se puede proteger a los pacientes de dicho mal. 
D) En los hospitales podemos encontrar bacterias realmente resistentes a los antibióticos. 
Rpta. : "D"
TEXTO 6 
“Un cierto misterio envuelve al Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso”. Con estas palabras encabezaba Carlos Iván Degregori (CID) a inicios de 1985 su primera publicación “académica” sobre el tema. Dos factores –la “escasísima” información escrita que acompañaba a las acciones subversivas y la confusión sembrada por los medios de comunicación– coadyuvaban, a su parecer, a mantener dicho misterio; peor aún, después de que, a raíz del caso Uchuraccay (marzo de 1983) –en el que ocho periodistas, aparentemente confundidos con “terroristas”, habían perdido la vida a manos de comuneros de esa localidad–, las posibilidades de investigación de campo en la llamada “zona roja” se redujeran drásticamente. Dos posiciones básicas acerca de la naturaleza del senderismo emergerían en ese vacío informativo: ya sea que se trataba de un movimiento campesino y/o regional o ya bien que era una expresión de carácter milenarista propia de un viejo centro preincaico, marginado y expoliado bajo la república tanto o más que durante la era colonial. 

No compartía CID estos puntos de vista, que podía discutir con la inapreciable ventaja de haber sido testigo –durante sus años como docente de la Universidad de Huamanga– de la subrepticia transformación de Sendero Luminoso (SL) de secta comunista provinciana en fuerza insurgente. De ahí que, en aquel texto de 1985, dijera: “Sustento mis afirmaciones en la experiencia vivida en Ayacucho […] durante prácticamente toda la década de 1970”, así como también lo hiciera en entrevistas realizadas entre 1981 y 1984 –durante sus visitas a la región “como periodista o por motivos particulares”– a dirigentes campesinos “exiliados” de la zona de emergencia. No mencionó lo que en realidad había sido el punto de partida de su visión del senderismo: su crítica políticoideológica a dicha corriente formulada en el contexto de un debate entre militantes revolucionarios; una perspectiva alternativa que le permitiría prever, tempranamente, los entrampes a que conducían las concepciones ideológicas que guiaban su rebelión y las elevadas dosis de violencia que sus integrantes habrían de desplegar en sus intentos por superarlos. 
PREGUNTA 66 : 
¿Cuál es el uso que el autor asigna a la cita textual en el segundo párrafo? 
A) Presentar las ideas de Carlos Iván Degregori 
B) Dar mayor sustento a su exposición 
C) Criticar las falencias ideológicas de Carlos Iván Degregori 
D) Comparar las dos posiciones básicas acerca de la naturaleza del senderismo 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 67 : 
En el texto, el verbo coadyuvar puede ser sustituido por: 
A) condicionar 
B) colaborar 
C) reforzar 
D) refutar 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 68 : 
De acuerdo con el texto, la expresión “un cierto misterio envuelve al Partido Comunista del Perú- Sendero Luminoso” significa: 
A) Que no existía información certera sobre la naturaleza y finalidad de las acciones de Sendero Luminoso. 
B) Que los medios de comunicación tergiversaban la información presentada sobre el tema. 
C) Que las posibilidades de investigación de campo se redujeron. 
D) Que no era ininteligible el fenómeno sociopolítico llamado Sendero Luminoso. 
Rpta. : "A"
PREGUNTA 69 : 
La intención global del texto es: 
A) Informar 
B) Narrar 
C) Exponer 
D) Persuadir 
Rpta. : "A"
TEXTO 7
La televisión peruana se ha convertido en un serio obstáculo para el saneamiento de nuestra cultura pública. Desde los espacios de entretenimiento hasta los de noticias o comentario político, la programación diaria, esa que consume una enorme proporción de nuestra población, solo ofrece trivialidad o vulgaridad o una imagen deformante de nuestra realidad. 

¿Cómo explicarnos esta degradación, sus orígenes y sus efectos? Muchas veces se señala a la televisión como un reflejo de la sociedad. Pero ¿qué ocurriría si la imagináramos al revés, es decir, que es la sociedad la que refleja a la televisión? 
Verla así no resulta tan descabellado. Los medios nos brindan modelos éticos y estéticos, promueven hábitos y gustos. La televisión es sin lugar a dudas el medio más persuasivo. Es más, para resultar convincente y persuasiva, la televisión no necesita ser de calidad. Le basta recurrir a técnicas muy sencillas para impactar en la imaginación de millones de personas. 
Afirmar que los televidentes “elegimos” qué canal ver y que mediante nuestra elección validamos la oferta televisiva es muy simplista. Los medios son un camino de ida y vuelta. Ellos tienen el poder de formar los gustos del público e incluso de incidir en su forma de pensar. Una vez que se ha formado un hábito, una vez que se ha logrado definir un gusto, es difícil cambiar de elección. 
La llamada televisión basura es una realidad innegable. No es, como algunos confunden, televisión popular. Es más bien televisión que interfiere en el desarrollo humano de las personas, pues alimenta los instintos básicos, no las capacidades superiores como son, por ejemplo, la crítica, la ética y la estética. La televisión basura es valorada no por su contenido sino porque logra un efecto, que es el de imponerse en los hogares. Fomenta la competencia agresiva, la humillación del otro, la curiosidad obscena, el racismo, el sexismo y el machismo. 
Pero además la televisión basura ha dado un paso adelante en su capacidad de suplir la realidad. Porque ahora resulta que ella misma es su propio objeto de observación. En efecto, la televisión basura habla de sí misma. Son sus personajes y sus escenas las que se convierten en noticia. Es un espectáculo sobre el espectáculo, un mundo que finalmente parece cerrado en sí mismo porque no está interesado en lo que ocurra afuera. 
El impacto de la televisión basura en nuestras vidas es enorme. Principalmente afecta nuestra condición ciudadana al reducirnos a consumidores de espectáculos vacuos. Es un instrumento de distracción propiamente dicho que nos aliena del mundo y nos impide mirar nuestro entorno. 
Se puede regular la televisión y esto no significa censurarla. Pero, sobre todo, la televisión misma debe ofrecer alternativas. Muchos de los que niegan el poder de los medios son los mismos que invierten en publicidad en ellos. Dado que este poder existe, tiene sentido que sea considerado como un bien público que debe servir a los ciudadanos. 
Las respuestas no son sencillas y es imperativo ser muy cuidadosos de no vulnerar las libertades que constituyen a nuestra democracia. Pero una televisión como la que tenemos afecta de modos oblicuos, pero efectivos, al fortalecimiento de nuestra ciudadanía. Es un problema que no podemos evadir indefinidamente. 
PREGUNTA 70:
¿Cuál es el mejor título para el texto? 
A) La televisión basura 
B) Los gustos de los peruanos 
C) Televisión y sociedad en el Perú 
D) La televisión, reflejo de la sociedad 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 71:
La expresión “televisión popular” debe entenderse como 
A) televisión de señal abierta. 
B) televisión basura. 
C) televisión para las masas. 
D) televisión peruana para el pueblo. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 72:
“Vacuos” significa en el texto 
A) vacío. 
B) falto de contenidos. 
C) trascendente. 
D) mero artificio. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 73:
El texto busca principalmente 
A) informar. 
B) criticar. 
C) convencer. 
D) exponer. 
Rpta. : "B"

Tu academia preuniversitaria pdf para ingresar a la universidad practicando con preguntas resueltas de nivel básico intermedio y avanzado