3RO 4TO ACTIVIDAD 12 CCSS EXPERIENCIA 1 APRENDO EN CASA SEMANA 1 2 3 TERCER CUARTO DE SECUNDARIA CIENCIAS SOCIALES TAREA RETO PDF

SUSTENTAMOS NUESTRA POSICIÓN SOBRE LA PARTICIPACIÓN IGUALITARIA 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 1 | 3.er y 4.° grado 
ACTIVIDAD 12 
En la actividad anterior, hemos planificado la elaboración de un discurso argumentativo. 
En esta actividad, vamos a elaborar argumentos donde sustentemos una posición sobre si los cambios en la participación de la población a lo largo de nuestra historia han promovido la participación igualitaria. 
• Revisa nuevamente los cuadros y respuestas que elaboraste en las actividades anteriores (9 y 10) a partir de la lectura de las fuentes. 
• Fija tu posición sobre si los cambios en la participación de la población a lo largo de nuestra historia han promovido la participación igualitaria de todos los ciudadanos y ciudadanas en los procesos de elección de autoridades en el Perú. 
Para fijar tu posición, con la realización de las actividades 9 y 10, ya manejas información que has comprendido, analizado y procesado sobre algunas designaciones y elecciones de autoridades y la participación igualitaria en algunos hitos de nuestra historia. 
• Redacta un texto donde definas tu posición respecto a si se ha avanzado en una participación igualitaria en las designaciones y elecciones de las autoridades en la historia del país y argumenta utilizando la información contenida en las fuentes que revisaste. Cita las fuentes. 
TOMEMOS EN CUENTA QUE… 
Ahora, será importante que relaciones tus aprendizajes con lo que ocurre en nuestra comunidad. Te invitamos a reflexionar si en tu comunidad la participación de la población es igualitaria, es decir, que todos y todas pueden ejercer libremente su derecho a elegir y ser elegidos ya sea en una elección de representantes comunales, en juntas o asociaciones diversas o de autoridades en elecciones nacionales. Luego de haber trabajado las actividades 9, 10 y 12, te invitamos a que anotes a continuación las ideas fuerza que podrías considerar para elaborar el producto de la experiencia de aprendizaje, que es la disertación sobre tu propuesta de acciones para promover la participación democrática de todos y cada uno de los peruanos y peruanas. 
MIS IDEAS FUERZA QUE PUEDO UTILIZAR PARA CONSTRUIR EL PRODUCTO DE MI EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 
Finalizada las actividades 9, 10 y 12, te pedimos que reflexiones sobre tu proceso de aprendizaje. Para ello, hazte las siguientes preguntas: 
• ¿Cómo hemos leído las fuentes? ¿Con qué disposición? ¿Por qué? 
• ¿Qué es lo que más relevante de lo propuesto en las actividades 9, 10 y 12 para ejercer nuestra ciudadanía? 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
LO LOGRE 
ESTOY EN PROCESO DE LOGRARLO 
¿QUÉ PUEDO HACER PARA MEJORAR MIS APRENDIZAJES? 
Contrasta fuentes cuando identifica semejanzas y diferencias de las fuentes analizadas sobre la elección de autoridades y la participación de los actores sociales en dichos procesos. 
Explica cambios y permanencias cuando identifica las características que variaron o se mantuvieron sobre la participación de los actores sociales en las elecciones y cuando reconoce cuáles fueron sus causas y consecuencias. 
Elabora argumentos para sustentar su posición sobre si los cambios en la participación de la población a lo largo de nuestra historia han promovido la participación igualitaria cuando da razones de ello valiéndose de fuentes. 
VAMOS A LA SIGUIENTE ACTIVIDAD… 
Muy bien, hemos culminado la actividad que nos ha permitido elaborar argumentos para definir y defender una postura sustentada en fuentes históricas. En la siguiente actividad, elaboraremos argumentos, con el uso de diversas fuentes o gráficos estadísticos, respecto a las medidas de bioseguridad que aplica como parte de la nueva normalidad en los espacios públicos. 
¡Nos vemos! 
FUENTE 1* Los virreyes no eran oficiales, no desempeñaban un cargo, sino que hacían las veces de soberano, y su autoridad no residía en una concesión administrativa, sino en su calidad de miembros de la familia real. El título de Virrey de Sicilia, de Portugal, Cataluña o Perú, como aparece en muchos documentos, contenía el reconocimiento a sus titulares de ser “primos” o “parientes” del monarca. 
Así por ejemplo, en el inicio de la Ordenanza que envía el Rey Felipe III al Marqués de Montesclaros (a la sazón, Virrey del Perú) en 1609, se lee: El Rey al Marqués de Montesclaros, pariente mi Virrey, Gobernador, y Capitán General de las Provincias del Perú, o a la persona, o personas, a cuyo cargo fuere el gobierno de este Reino, por una cédula mía de diferentes capítulos, fecha a Veinte y cuatro de Noviembre, del año pasado... (BNM, R/17270, 49). 
FUENTE 4
Copio unos cortos fragmentos de la parte final del libro que reseñamos y en los cuales se transparenta la visión de la autora sobre quien fue Riva Agüero: “Riva Agüero era tan revolucionario como Simón Bolívar, pero con la diferencia de que su revolución no suponía en el fondo confrontación bélica contra España o derramamiento de sangre; su revolución significaba un Perú monárquico independiente y liberal […]. Riva Agüero fue además el líder de un ´partido´ peruano, en términos del siglo XIX, que seguía abogando por él, estuvo de su lado, le hizo una muy buena publicidad. […] […], de que la presencia de Riva Agüero suponía el retorno de la soberanía y de la legitimidad de las provincias, cuestión que él trabajó mucho durante su presidencia, que era una aspiración legítima y de la que se sirvió para justificar sus acciones. 
Este es un elemento que demuestra la otra cara de los miembros de ese partido rivagüerino, quienes más allá de estar a favor en bloque de proyecto monárquico, estaban del lado de aquel que los significara o les diese un lugar en relación a los demás pueblos de la nación. Si bien no olvidamos que estamos delante de un líder típicamente decimonónico −esto es alguien autoritario y también despótico−, Riva Agüero personificó un liderazgo unificador regional antes y después de su exilio. Finalmente, estamos frente a una persona de mucho vuelo en la política del momento. 
Su red de contactos abarcaba gente de distintas esferas: la nobleza europea y americana, grandes comerciantes, algunos banqueros de Londres, periodistas, políticos, militares, artistas, profesionales medios, plebe y castas. Y como político que era, trabajó a conciencia este conjunto de redes trasatlánticas que, pensaba, le permitirían poner en ejecución su proyecto. 
Si bien este no se llegó a realizar, sus ideas y estrategias nos permiten ver a Riva Agüero en la época de la independencia no solo como el primer presidente del Perú, sino como el primer político peruano, limeño y titulado que no solo tuvo alguna que otra idea a favor de la monarquía o que se mostró consecuente con el plan de otros líderes; él ideó un proyecto monárquico para América hispana y luchó por aplicarlo, algo en lo que la historiografía no ha incido adecuadamente” (pp. 211-212). FUENTE 6* En el Perú, como señalamos, el presidente Manuel Odría promulgó el 7 de setiembre de 1955 la Ley Nº 12391, que modificó los artículos 84º, 86º y 88º de la Constitución de 1933: Artículo 84º.- Son ciudadanos los peruanos varones y mujeres mayores de edad, los casados mayores de 18 años y los emancipados. Artículo 86º.- Gozan del derecho de sufragio los ciudadanos que sepan leer y escribir. Artículo 88º.
- El poder electoral es autónomo. El registro es permanente. La inscripción y el voto son obligatorios para los ciudadanos hasta la edad de 60 años, y facultativos para los mayores de esta edad. El 17 de junio de 1956, las mujeres peruanas votaron por primera vez en elecciones generales donde fue elegido Manuel Prado Ugarteche, Presidente de la República. También en esos comicios las mujeres llegaron por primera vez al Congreso en calidad de senadoras y diputadas para el período 1956-1963. De los 54 escaños del Senado, 1 le correspondió a una mujer: Irene Silva de Santolalla, Senadora por Cajamarca. Y, en la Cámara de Diputados, de 182 escaños, 8 fueron ocupados por mujeres: Lola Blanco de la Rosa Sánchez, Diputada por Ancash; Alicia Blanco Montesinos, Diputada por Junín; María Eleonora Silva, Diputada por Junín; María Colina de Gotuzzo, Diputada por La Libertad, Manuela Billinghurst, Diputada por Lima; Matilde Pérez Palacio, Diputada por Lima; Juana Ubilluz de Palacios, Diputada por Loreto; Carlota Ramos de Santolalla, Diputada por Piura. Posteriormente, la Constitución Política de 1979 estableció el voto universal, con lo que se amplió el sufragio para la población analfabeta. Con esta medida, un mayor número de mujeres pudieron ejercer sus derechos políticos.

Tu academia preuniversitaria pdf para ingresar a la universidad practicando con preguntas resueltas de nivel básico intermedio y avanzado